En la constelación del Cuervo se ha localizado a un exoplaneta del tamaño de Júpiter que orbita en torno a una estrella de baja masa. El hallazgo ayuda a comprender mejor la formación planetaria.
Esta obra de referencia que da información sobre las funciones gramaticales de los distintos elementos de la definición en textos reales incluye, en esta versión, términos de este mismo año 2023. Amplía los lemas que incorporaba la anterior y ofrece una versión digital con diferentes niveles de profundidad en su análisis y varias capas de consulta.
La fibrilación auricular es un ritmo cardíaco irregular que puede provocar coágulos de sangre y complicaciones en el corazón. Ahora, científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares han desarrollado una nueva aproximación diagnóstica que permite evaluar a la vez la actividad eléctrica y mecánica de las aurículas de los pacientes con esta alteración.
El equipo de arqueólogos del Centro de Estudios del Patrimonio Arqueológico de la Universidad Autónoma de Barcelona y el del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana han terminado la fase excavatoria con la que buscan reconstruir el yacimiento de Cova Gran, donde encontraron los restos óseos de una mujer que vivió hace 14 000 años.
La joya, confeccionada con 2 500 cuentas de conchas, piedras exóticas y ámbar fósil, habría pertenecido a un niño o niña de ocho años, de estatus social alto, y revela la importancia de los ritos de inhumación. El trabajo, liderado por la Institución Milà i Fontanals de Investigación en Humanidades del CSIC, se publica esta semana en PLoS ONE.
La recién bautizada Burgessomedusa phasmiformis se ha encontrado en fósiles de 505 millones de años de antigüedad en Canadá. Los especímenes están muy bien conservados y demuestran lo poco que han cambiado estos depredadores blandos con tentáculos durante la historia de la vida en la Tierra.
Un equipo de la Universidad de Santiago de Compostela ha estudiado la nedilación, hasta ahora conocida en otros contextos patológicos como cáncer o fibrosis hepática. El hallazgo, publicado en Cell Metabolism, resulta esencial en el abordaje de la diabetes al abrir la puerta a nuevos enfoques terapéuticos.
Las altas temperaturas y la ausencia de agua provocan una vegetación más seca y una disminución del alimento para estos animales. Las actuales condiciones climáticas reducen la reproducción y supervivencia de la especie, que se aleja del interior de las zonas urbanas.
Un estudio internacional, con participación española, ha identificado un cambio en el genoma humano vinculado a un mejor control de la replicación del esta enfermedad. Los resultados se han obtenido gracias al análisis del genoma de 3.879 personas de ascendencia africana y que viven con VIH, población infrarrepresentada en los estudios genéticos realizados hasta ahora en este campo.
Aunque aún faltan meses para que el telescopio espacial europeo ofrezca una nueva visión real del cosmos, las primeras imágenes captadas confirman que la herramienta funciona correctamente y augura un futuro prometedor para la investigación astronómica. El objetivo de los científicos es dibujar el mayor mapa 3D del cielo jamás realizado.