Un equipo de investigación internacional con participación española ha compilado el conjunto de datos genómicos más grande de Brasil para demostrar que las comunidades sambaqui en las costas sur y sureste no representaban una población genéticamente homogénea. El estudio lo atribuye a diferentes trayectorias demográficas, posiblemente debido a contactos regionales con grupos del interior.
Este tipo de escritura es uno de los sistemas más antiguos de la historia. Actualmente, se conocen dos duplicados de este texto, ambos conservados en clavos de fundación, es decir, en conos de arcilla que se encajaban en las paredes de los templos.
Un equipo internacional con participación española ha preguntado a la popular aplicación de inteligencia artificial cuáles eran las 100 prioridades de la investigación relativas a la vegetación. En sus respuestas, el chat no dio relevancia a temas como la captura de carbono, la importancia de mantener la biodiversidad genética o el contexto político.
El Secretario General de las Naciones Unidas afirma que este mes batirá récords ambientales. Además, identifica al ser humano como principal causante del aumento de las temperaturas.
El estudio, desarrollado por el Centro de Investigación Biomédica en Red, sugiere que el consumo de comida ultraprocesada podría estar asociado con síntomas depresivos y afectaría al volumen de sustancia gris en la amígdala y las regiones frontales del cerebro. En el artículo publicado en Journal of Affective Disorders también se exploran los efectos de la obesidad y los niveles de inflamación.
El seguimiento de la ecolocalización, que es el sonido que emiten animales como los cetáceos para orientarse, se puede utilizar para rastrear los movimientos de delfines de agua dulce que habitan en zonas inaccesibles de la cuenca del Amazonas. Esto es lo que ha hecho un equipo del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universidad Politécnica de Cataluña. Los resultados se han publicado en la revista Scientific Reports.
La colorida instantánea muestra a un dúo estelar que orbita uno alrededor del otro. Su nombre es Herbig-Haro 46/47 y se encuentra a solo 1.470 años luz de distancia, en la constelación de Vela. Las capacidades del telescopio de la NASA le permiten mirar a través de una nebulosa oscura, llena de gas y polvo, que los rodea.
Un estudio internacional, en el que participa el Instituto de Salud Global de Barcelona, muestra el potencial de las autopsias mínimamente invasivas para investigar las causas de los decesos en países con bajos recursos. En la mortalidad infantil incide una interacción de varios factores, donde la desnutrición tiene un rol destacado, subrayan los investigadores.
Más de 30 000 nidos de 176 especies de aves de todo el planeta contienen residuos antrópicos, según ha identificado un estudio liderado por la Universidad de Granada. El trabajo trata de analizar las causas de este fenómeno, entre las que se encuentra la posibilidad de que utilicen materiales no naturales para alardear de su capacidad reproductiva.
Un estudio del CSIC sobre datos recopilados en Barcelona relaciona la acumulación de agua estancada en el sistema de saneamiento y en fuentes con un mayor número de estos insectos en áreas urbanas.