Científicos del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y otros centros internacionales han conseguido completar las versiones 4 y 5 del genoma de referencia de la vid (Vitis vinifera), donde se encuentran genes relacionados con la respuesta al estrés por plagas o por la falta de agua. Este hito ayudará a diseñar el viñedo del futuro.
Solo en la ciudad de Derna se han contabilizado 6.238 fallecidos y más de 9.100 desaparecidos por el que ha llegado a ser un medicán o ‘huracán mediterráneo’, según algunos expertos. Satélites Sentinel del programa europeo Copernicus han captado el antes y el después de este desastre natural.
Si de aquí al 2050 cambiamos el 50 % de los productos animales por otros de origen vegetal se reduciría un 31 % los gases de efecto invernadero que emite el sector agrícola y ganadero, además de detenerse la degradación de bosques. Así lo revela un modelo sobre el impacto ambiental mundial de nuestras dietas.
El telescopio Webb ha descubierto metano y dióxido de carbono en la atmósfera de K2-18 b, un exoplaneta que también podría tener un océano de agua y dimetilsulfuro, un compuesto que en la Tierra produce el fitoplancton.
El ámbar es una resina fosilizada que preserva restos biológicos de manera excepcional. Un trabajo, en el que participa la Universidad Autónoma de Madrid, describe los factores que dieron lugar a su producción durante este período.
Un estudio internacional, liderado por el Instituto de Biología Evolutiva, ha descubierto numerosas colonias de esta especie invasora en Sicilia. Está considerada una de las especies exóticas más invasoras y una de las que provoca mayores pérdidas económicas en todo el mundo, además de tener una dolorosa picadura.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un disipador de energía capaz de controlar las vibraciones que experimenta un edificio bajo la acción de terremotos tanto moderados como extremos.
Este nuevo método permite trabajar en espacios reducidos, no tiene disolventes, ni tampoco deja residuos entre las láminas. Además, los científicos muestran los planos de su invento en la propia publicación para que cualquier otro laboratorio pueda reproducirlo y trabajar con él.
El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos lidera un estudio sobre la degradación y posible desaparición de uno de los glaciares más extensos de los Pirineos. La investigación se basa en diez años de trabajos de monitorización mediante técnicas geomáticas.
Una investigación internacional llevada a cabo en los parques eólicos de Cádiz advierte del grave impacto de los aerogeneradores en estos animales. Un tercio de las especies presentes en España están amenazadas.