Astronomía y Astrofísica

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
Una solución al enigma de los puntos brillantes de Ceres
11 diciembre 2015 9:30
NASA / JPL-Caltech / UCLA / MPS / DLR / IDA

Cráter Occator de Ceres, donde se observan varios puntos brillantes y otro cráter interior de unos diez kilómetros de diámetro y medio kilómetro de profundidad. / NASA / JPL-Caltech / UCLA / MPS / DLR / IDA

¿Existen planetas con materia oscura?
11 diciembre 2015 9:01
SINC

Dos físicos teóricos de España y Alemania plantean la posible existencia de planetas compactos, con masas similares a la de Júpiter o la Tierra pero mucho más pequeños. Este nuevo tipo de objeto astronómico ocultaría materia oscura en su interior, aunque fuera visible por fuera. Comienza ahora su búsqueda por el universo.

Una solución al enigma de los puntos brillantes de Ceres
9 diciembre 2015 19:00
SINC

Las misteriosas manchas blancas que iluminan la oscura corteza de Ceres parecen contener sulfatos de magnesio hidratados, según indican las imágenes de este planeta enano captadas por la sonda Dawn, que también ha detectado un pozo del que sublima hielo y una gélida neblina. Otro estudio sugiere que Ceres podría haberse formado en el sistema solar exterior.

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
La misión LISA Pathfinder despega con éxito
3 diciembre 2015 9:00
ESA–Stephane Corvaja

Despegue del vuelo VV06 de Vega con LISA Pathfinder. / ESA–Stephane Corvaja

La misión LISA Pathfinder despega con éxito
3 diciembre 2015 8:45
ESA/SINC

Con un día de retraso por un problema técnico con el lanzador Vega, esta mañana la Agencia Espacial Europea ha lanzado la misión LISA Pathfinder desde el Puerto Espacial Europeo en Kourou, en la Guayana Francesa. Comienza así este proyecto para probar las tecnologías que, en el futuro, permitirán detectar las misteriosas ondas gravitatorias en el espacio.

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
Un ‘fantasma del pasado’ rememora la infancia de la Vía Láctea
2 diciembre 2015 9:00
ESO/H.H. Heyer

La Vía Láctea se arquea en una panorámica del cielo austral tomada desde el Observatorio de Paranal, en Chile. / ESO/H.H. Heyer

Un ‘fantasma del pasado’ rememora la infancia de la Vía Láctea
2 diciembre 2015 8:38
SINC

Cuando nació nuestra galaxia, hace unos 13.000 millones de años, surgieron multitud de cúmulos con millones de estrellas, pero con el paso del tiempo han ido desapareciendo. Sin embargo, ocultos tras otras estrellas más jóvenes que se han formado después, todavía sobreviven algunos viejos y moribundos cúmulos estelares, como el denominado E 3. Astrónomos europeos han estudiado ahora a este testigo de los comienzos de nuestra galaxia.

LISA Pathfinder prepara el terreno para la caza de ondas gravitacionales
2 diciembre 2015 8:00
SINC

Esta semana se lanza la misión LISA Pathfinder de la Agencia Espacial Europea, cuyo objetivo es probar las tecnologías que se usarán en el futuro para detectar ondas gravitatorias, unas ondulaciones del espacio-tiempo predichas por la teoría de la relatividad de Einstein. El Instituto de Ciencias del Espacio y otros centros de investigación y empresas españoles participan en el proyecto. El despegue estaba previsto para este miércoles, pero se va a retrasar por problemas técnicos con el lanzador Vega.

Científicos españoles cuestionan los resultados sobre estrellas pulsantes
1 diciembre 2015 15:00
IAA-CSIC

Con los datos ultraprecisos de los satélites CoRot y Kepler, investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Universidad de Granada han aportado dos ejemplos que ponen en duda el uso de una herramienta que se emplea en casi todos los estudios de oscilaciones estelares. El trabajo, que implica una revisión del método y pone en tela de juicio resultados anteriores, podría extrapolarse a otras áreas científicas que emplean herramientas similares.

Astronomía y Astrofísica
Pequeños cuerpos o planetesimales pudieron interactuar gravitacionalmente con el sistema Tierra-Luna poco después de su formación, y desviar la órbita lunar. / Laetitia Lalila
Fotografía
Posible solución a un viejo misterio: por qué la Luna está inclinada
27 noviembre 2015 13:45
Laetitia Lalila

Pequeños cuerpos o planetesimales pudieron interactuar gravitacionalmente con el sistema Tierra-Luna poco después de su formación, y desviar la órbita lunar. / Laetitia Lalila