Los aficionados a la astronomia ya pueden visualizar de forma gratuita los secretos de la física solar y las posibilidades que se abren con el descubrimiento de los cada vez más numerosos exoplanetas. Son los temas que abordan los dos primeros capítulos de la serie audiovisual que presenta por YouTube y otros canales el Instituto de Astrofísica de Canarias.
Justo hace un año la sonda Philae ejecutó su histórico y accidentado aterrizaje sobre el cometa 67P, tras desprenderse de la nave Rosetta. Desde entonces, los científicos de la misión han tratado de restablecer la comunicación con el aterrizador. No han perdido la esperanza, pero tendrán que conseguirlo antes de que Rosetta, que actúa de intermediaria, impacte contra el cometa el año que viene.
Representación de los tamaños relativos de la Tierra y el Sol, comparados con los de GJ 1132b y Gliese 1132. / Drake Deming/Nature
Los astrónomos acaban de descubrir un nuevo exoplaneta, llamado GJ 1132b, en nuestro vecindario cósmico, a ‘solo’ 39 años luz de distancia. Aunque probablemente es inhabitable, este planeta presenta un tamaño muy parecido al de la Tierra, también es rocoso y está lo suficiente cerca como para que se pueda estudiar su atmósfera.
Esta impresión artística muestra cómo un asteroide destrozado por la fuerte gravedad de una enana blanca ha formado un anillo de partículas de polvo y escombros que orbitan alrededor de un calcinado núcleo estelar, del tamaño de la Tierra, llamado SDSS J1228+1040. Las observaciones, realizadas a lo largo de doce años con el Very Large Telescope de ESO, han detectado el gas producido por las colisiones en el disco, revelando la presencia de un estrecho arco brillante. / Mark Garlick and University of Warwick/ESO
Plutón puede tener volcanes de hielo. / NASA/JPL-JHU/SWRI
Las eyecciones del Sol generan unos flujos iónicos en el campo magnético de Marte que pueden alcanzar los 5.000 km en el espacio. El espectacular fenómeno lo ha detectado la nave MAVEN de la NASA mientras analizaba la atmósfera marciana, donde también ha encontrado difusas auroras, diferencias de temperatura y un misterioso polvo, seguramente de origen interplanetario. El viento solar puede estar detrás de las perdidas de atmósfera en el planeta rojo.
Imagen del nuevo instrumento SEPIA / ESO/ Sascha Krause