Una de las teorías más aceptadas sobre la formación de la Luna es que se creó por la colisión de nuestro planeta con otro menor. De ser cierto, los materiales de nuestro satélite deberían ser semejantes a los del ‘impactador’, pero no es así, y se parecen mucho a los de la Tierra. Una posible explicación es que la composición de los dos planetas fuera similar, según plantea un estudio esta semana en la revista Nature.
Un equipo internacional liderado por científicos del CSIC ha establecido la órbita de Annama, un meteorito procedente de un bólido que impactó el 19 de abril de 2014 sobre la península rusa de Kola. Los expertos relacionan este objeto con un asteroide potencialmente peligroso de 400 metros de diámetro.
Parece un campamento militar con tiendas de campaña plateadas, pero en realidad es el nuevo Observatorio de Rayos Gamma HAWC, situdado en las laderas del volcán Sierra Negra, en Puebla (México). La instalación incluye tres centenares de detectores Cherenkov, unos tanques de agua ultrapura donde queda el rastro de una radiación asociada a las explosiones más violentas del universo.
La joven estrella W75N (B)-VLA2 está ayudando a un grupo internacional de astrónomos a entender cómo se pueden haber formado las estrellas más masivas del universo. El equipo, liderado por investigadores mexicanos y con participación española, ha observado a lo largo de 18 años esta estrella en formación que muestra el inicio de la expulsión de materia a través de un jet que regula su crecimiento.
En la madrugada del 30 de marzo, sobre las 4:39 hora local, una brillante bola de fuego surcó los cielos de la provincia de Toledo. Este nuevo fenómeno es similar al registrado en la zona el pasado 20 de febrero. Los dos objetos fueron captados por las cámaras del Observatorio Astronómico de la Hita.
Los satélites Planck y Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA) han detectado agrupaciones de galaxias situadas más lejos de lo que nunca se había explorado y con una altísima cantidad de nuevas estrellas en su interior. El trabajo, en el que ha participado la Universidad de Oviedo y el Instituto de Física de Cantabria, puede contribuir a resolver uno de los problemas centrales de la cosmología: el origen de los primeros conglomerados a gran escala de las galaxias.
La Agencia Espacial Europea lanza dos nuevos satélites Galileo. / Arianespace
La galaxia IZw18 captado por el Hubble, ACS y WFPC2. / NASA, ESA, Y. Izotov (MAO, Kyiv, UA) y T. Thuan (Universidad de Virginia)
El rover Curiosity en el punto de perforación John Klein, donde se tomaron algunas muestras. / NASA
El rover Curiosity de la NASA ha detectado por primera vez compuestos de nitrógeno en la superficie marciana. Este elemento, esencial para la vida en la Tierra, ha aparecido en forma de óxido nítrico, una fuente de nitrogeno bioquímicamente accesible y esencial para la habitabilidad del planeta rojo.