Médicos rusos del equipo de búsqueda y rescate asisten al astronauta estadounidense de la NASA Steve Swanson tras el aterrizaje. / Efe
El cúmulo globular de estrellas Messier 54. / ESO
Cráter tras el impacto de un meteorito la noche del sábado en una zona despoblada en Managua (Nicaragua). / Efe
Ilustración de la posible tectónica de placas en la gélida corteza de Europa. / Noé Kroese, I.NK
Los buenos resultados del Gran Telescopio Canarias, la continuidad del Observatorio de Calar Alto (Almería) y la participación de España en la construcción del Telescopio Europeo Extremadamente Grande y otros proyectos internacionales son motivo de satisfacción entre los astrónomos españoles, aunque se lamentan de la reducción de un 20% de los postdocs y un 50% de las becas predoctorales por la crisis de los últimos años. Los datos se han presentado hoy en Teruel durante la inauguración de la XI Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía.
Laniakea. En el punto rojo se encuentra la Tierra. / Nature
Lupus 4 está situado a unos 400 años luz de la Tierra, a caballo entre las constelaciones de Lupus (el Lobo) y Norma (la Plaza del Carpintero). / ESO.
Se cumplen 155 años de la gran tormenta solar de 1859. / SINC
Utilizando una combinación de telescopios en tierra y en el espacio, un equipo internacional de astrónomos ha obtenido la mejor imagen de una colisión entre dos galaxias que aconteció cuando el universo tenía sólo la mitad de su edad actual. Para ello, los investigadores se han valido de una 'lupa' del tamaño de una galaxia para revelar detalles de otro modo invisibles.
Hoy se cumplen 405 años de la presentación del primer telescopio de Galileo Galilei. / SINC