Un equipo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA CSIC) ha resultado ganador del Beauty Contest de imágenes interferométricas. Este concurso, organizado por la Unión Astronómica Internacional, busca determinar los mejores algoritmos para la obtención de imágenes interferométricas en el óptico/infrarrojo.
Un equipo de astrónomos del observatorio espacial Herschel de la ESA, que estudia la infancia de estrellas parecidas al Sol, ha descubierto que los poderosos vientos estelares podrían ser la clave para resolver el misterio de los asteroides en el sistema solar.
La astrofísica europea revela imágenes de Gum 15, una nube de gas y polvo que constituye la cuna y el hogar de estrellas jóvenes masivas. Hermosas y mortales, estas estrellas dan forma a su nebulosa madre y, a medida que alcanzan su edad adulta, serán también la causa de su muerte.
El magnetógrafo IMaX, un instrumento desarrollado íntegramente en España, ha desvelado cómo se forman y evolucionan los tubos de flujo en el Sol, considerados los ladrillos del magnetismo solar y cuya existencia se había demostrado solo de forma indirecta debido a su reducido tamaño. Este instrumento ha viajado a bordo de SUNRISE, un telescopio de que observa el Sol desde un globo estratosférico en el Ártico.
Nebulosa Cabeza de Caballo captada por el observatorio espacial Herschel. / ESA
Nanda Rea, investigadora del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC), ha sido galardonada con la Medalla Zeldovich. La científica recibe este premio por su contribución al estudio de las estrellas de neutrones, y en particular por descubrir que estas estrellas pueden tener bajos campos magnéticos e ir variando su intensidad en contra de lo que se creía previamente.
Impresión artística del cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko. / ESA
Señales modo B captadas por BICEP2. / BICEP2
Los científicos de BICEP2, que en marzo anunciaron haber detectado las ondas gravitacionales de los ecos del Big Bang, han publicado sus resultados en la revista Physical Review Letters precedidos por la polémica: en estos meses, la comunidad de físicos ha expresado sus dudas sobre su validez. La propia revista reconoce la posibilidad posibilidad real de que sea fruto de polvo polarizado más que de efectos primordiales.
Cumbres del monte Aeolis en el cráter Gale, donde se observan morfologias lobulares y lineales generadas por el movimiento de hielo glaciar en el pasado. A la derecha, glaciar Breiðamerkurjökull de Islandia. / CTX-MRO-NASA/Google maps