Las explosiones más brillantes del universo parecen alimentarse de un magnetar
16 octubre 2013 19:00
IEEC-SINC

Hasta ahora se pensaba que las supernovas superluminosas, las más potentes explosiones estelares, se originaban a partir de estrellas supermasivas, pero según un nuevo estudio internacional es el campo magnético de estrellas de neutrones el que las puede generar. El trabajo, en el que han participado dos astrónomas del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC/IEEC), se publica esta semana en la revista Nature.

Cien días para que Rosetta despierte de su sueño espacial
15 octubre 2013 15:05
ESA

El despertador interno de la sonda Rosetta sonará el próximo 20 de enero, cuando salga de su modo de hibernación para encontrarse con su destino: el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. La misión ayudará a comprender mejor este tipo de objetos y su papel en la evolución del sistema solar.

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
Una roca lejana con restos de agua pudo ser el ‘ladrillo’ de un antiguo exoplaneta habitable
10 octubre 2013 20:00
SINC

Un equipo de astrofísicos europeos ha detectado los restos de un cuerpo rocoso rico en agua alrededor de una lejana enana blanca. El hallazgo, el primero de este tipo fuera de nuestro sistema solar, ofrece pistas sobre la formación de planetas en los que se podría asentar la vida.

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
La nebulosa Toby Jug vista de cerca
9 octubre 2013 12:00
ESO

Imagen de la nebulosa Toby Jug captada por el telescopio VLT./ ESO

nebulosa Toby Jug
La imagen más detallada de la nebulosa Toby Jug
9 octubre 2013 12:00
ESO

El telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO ha captado de forma precisa la estructura de una nube de gas y polvo que rodea a una estrella gigante roja. El nombre de esta nebulosa se debe a su estructura en forma de arco que se asemeja a un recipiente con asa (en inglés se denomina “Toby Jug” a un tipo de jarra de cerveza).

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
La descubridora de los púlsares llega a Passion for Knowledge
4 octubre 2013 14:00
Passion for Knowledge

La astrofísica Jocelyn Bell descubrió la radioseñal de los púlsares en 1968. / Passion for Knowledge

Jocelyn Bell, profesora de astrofísica en la Universidad de Oxford
“El problema del Nobel es que se otorga hasta a tres personas, pero en ciencia se trabaja en equipo”
4 octubre 2013 13:52
Enrique Sacristán

La astrofísica norirlandesa Dame Jocelyn Bell (Belfast, 1943) fue la primera persona que descubrió las señales de un púlsar, pero a diferencia de su tutor de tesis, ella no recibió el Nobel. Bell ha sido la gran sorpresa de Passion for Knowledge, el festival de la ciencia de San Sebastián, donde ha cautivado al público con sus explicaciones sobre agujeros negros y otros extraños objetos del universo.

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
ALMA completa su red de antenas
2 octubre 2013 15:00
ESO/C. Pontoni

La última antena entregada a la red ALMA. / ESO