Recreación artística del bulbo central de la Vía Láctea / ESO
La protoestrella IRAS 20324+4057. / NASA, ESA, Hubble Heritage Team (STScI/AURA) - IPHAS.
Un equipo de astrónomos ha utilizado los telescopios Hubble (NASA-ESA) y NTT del Observatorio Europeo Austral (ESO) para estudiar más de 100 nebulosas planetarias de la protuberancia central de nuestra galaxia. Misteriosamente los miembros de esta familia cósmica que tienen forma de mariposa están alineados de una forma extraña, un resultado sorprendente para los científicos.
Desde el pasado fin de semana ha empezado oficialmente a operar desde Chile la cámara DECam, la más potente del mundo con sus 570 megapíxeles y la estrella de la corona del proyecto internacional Dark Energy Survey (DES). Sus imágenes permitirán ver la luz de más de 100.000 galaxias a millones de años luz de la Tierra, además de indagar en los secretos de la energía oscura y la expansión del universo.
Esta imagen del satélite japonés de observación terrestre avanzada (ALOS) refleja la meseta central de la Península de Anatolia, en la parte asiática de Turquía. / ESA
Un equipo de astrónomos canadienses ha descubierto el primer troyano de Urano, un tipo de asteroide que comparte la órbita del planeta en determinadas posiciones. El estudio, que publica esta semana Science, desvela que esta clase de objetos son más frecuentes en los confines del sistema solar de lo que se pensaba.
Ciclo vital de una estrella similar al Sol. / ESO
Astrónomos brasileños han localizado un gemelo de nuestro Sol con casi cuatro mil millones de años más, lo que lo convierte en el más antiguo detectado hasta ahora. Se trata de la estrella HIP 102152, situada a 250 años luz de la Tierra.
Región de formación estelar Orion A vista desde el observatorio Herschel. / ESA