La masa del nuevo exoplaneta GJ504b es cuatro veces la de Júpiter./ NASA's Goddard Space Flight Center / S. Wiessinger
Un equipo internacional de astrónomos, incluidos algunos del Centro de Astrobiología y AstroMadrid, ha desarrollado un sondeo automático para calcular, con una precisión nunca antes alcanzada en áreas tan grandes, el movimiento de estrellas y enanas marrones en grupos estelares cercanos. El nombre del programa, Dynamical Analysis of Nearby ClustErs (DANCe).
El hielo seco es un indicador del historial térmico de la evolución de las estrellas jóvenes. Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial han identificado una nueva banda espectral del hielo puro y amorfo de dióxido de carbono (CO2), que ha recibido el nombre de Banda X.
Miembros del Observatorio Astronómico de Mallorca (OAM) han descubierto una supernova en una galaxia lejana, situada a 575 millones de años luz. El hallazgo ha sido confirmado por investigadores de la Universidad de Harvard y del Instituto Tecnológico de Massachusets (MIT).
Muestra de 20 galaxias ‘apagadas’ idenfificadas por un par de rayas en cada recuadro. / COSMOS survey-Hubble
Los gigantescos chorros de vapor de agua y hielo que arroja la luna Encélado, especialmente en su polo sur, varían según lo hacen las fuerzas mareales que actúan al girar alrededor de Saturno. Las imágenes facilitadas por la sonda Cassini muestran que estas emisiones son cuatro veces más brillantes cuando la luna orbita más lejos de la fuerza de gravedad de Saturno.
El brillo de los chorros de vapor de agua y hielo del sur de Encélado es mayor cuando la luna está más lejos (izquierda) de Saturno. / NASA et al.
Un equipo de astrónomos del proyecto internacional Sloan Digital Sky Survey III, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), acaba de publicar las características desconocidas hasta ahora de 60.000 estrellas de nuestra galaxia. Esta nueva serie de datos de acceso abierto, y libre descarga en internet, permitirán explorar la parte oculta de la Vía Láctea y ayudarán a entender cómo se formó, según el IAC.
Ilustración del sistema HD 189733, con el 'Jupiter caliente' HD 189733b pasando por delante de su estrella. En el recuadro se observa en rayos X a la estrella principal, otra compañera más ténue (a la derecha) y un tercer objeto (abajo) que ya no pertenece al sistema.
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) y el Instituto de Astrofísica de Canarias describen en The Astrophysical Journal Letters las características de uno de los pocos asteroides ‘activados’ conocidos: P/2012 T1 (PANSTARRS). Este raro tipo de asteroides se caracteriza por presentar una cola de polvo.