El telescopio Sunrise II, que despegó en un globo el 12 de junio desde la base Esrange (Suecia), aterrizó el 17 de junio en la península canadiense de Boothia. Durante su viaje por el Círculo Polar Ártico fue tomando datos del Sol. Diversos centros de investigación españoles participan en este proyecto internacional.
La Agencia Espacial Europea ha presentado esta semana en Toulouse (Francia) su satélite Gaia antes de su traslado al Puerto Espacial Europeo de Kourou, en la Guayana Francesa, desde donde se lanzará a finales de año. Su objetivo es censar mil millones de estrellas en nuestra galaxia para cartografiar la Vía Láctea con un detalle sin precedentes.
Imagen artística del sistema binario eclipsante pulsante, con la pre enana blanca delante de un 'sol'. / Keele University
Un equipo de científicos europeos, con participación del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC), ha encontrado un sistema binario de dos estrellas compuesto por un ‘sol’ y una pre enana blanca. En esta última los científicos han observado por primera vez pulsaciones no radiales, según anuncian en la revista Nature.
Hasta ahora no se había detectado amonio en el espacio. / CAB et al.
Un equipo internacional de investigadores, liderado desde el Centro de Astrobiología y el Instituto de Estructura de la Materia, informan de la presencia de ión amonio o NH4+ en el espacio. La revista The Astrophysical Journal Letters publica la novedad astroquímica.
Un equipo de astrónomos ha descubierto que la estrella Gliese 667C, 'vecina' del Sol, tiene asociados al menos seis planetas. Pero lo más sorprendente es que tres de ellos son supertierras localizadas en una zona en la que pueden tener agua líquida, lo que las convierte en posibles candidatas para albergar vida.
Impresión artística del sistema Gliese 667C. / ESO/M. Kornmesser