La cubierta de polvo que orbita a la jóven estrella Oph-IRS 48 puede ayudar a explicar el eterno misterio de la formación planetaria, según el estudio que cientificos europeos publican esta semana en la revista Science. De momento, lo que ya parece observarse es una factoría de cometas, de acuerdo a los datos facilitados por la red de telescopios ALMA, en Chile.
Serie de cinco mapas que muestran los minerales esenciales que ayudan a trazar la historia de Marte. / ESA
Caja de herramientas que volará a la ISS. / ESA
Astrónomos del Instituto de Astrofísica de Andalucía han analizado la señal de un compuesto detectado hace pocos meses en la atmósfera de Titán y desvelan la existencia de grandes cantidades de hidrocarburos aromáticos policíclicos. Estos compuestos, generados en la alta atmósfera, descienden a cotas más bajas y constituyen la neblina que recubre el satélite, calienta la atmósfera y evita que se condense.
Imagen del exoplaneta HD 95086 b, con su estrella ocultada. / ESO
Cúmulo de estrellas NGC 6752. / ESO
Conglomerados y guijarros localizados por Curiosity en Marte, que recuerdan mucho a los de los ríos de la Tierra. / NASA
El medidor RAD fue registrando la radiación durante el viaje de Curiosity a Marte. / NASA