Europa, Ganimedes y Calisto. El estudio de estas tres lunas de Júpiter y su capacidad para albergar vida son el objetivo de la próxima gran misión científica de la Agencia Espacial Europea (ESA). El explorador JUICE llevará a cabo la misión a partir de 2022.
La noche del 5 de mayo se podrá observar la Luna más grande de 2012, con un tamaño ligeramente superior al normal que podrán apreciar los astrónomos aficionados con sus telescopios. El motivo es que nuestro satélite se situará a la menor distancia del año en su órbita elíptica alrededor de la Tierra.
El asteroide Vesta presenta una composición superficial variada, aunque abundan los minerales ricos en hierro y magnesio, según los últimos datos facilitados por la sonda Dawn de la NASA. Hace unos años científicos españoles anunciaron que el meteorito que cayó en mayo de 2007 en Puerto Lápice (Ciudad Real) podría proceder de este asteroide gigante.
Imágenes compuestas de un cráter de Vesta facilitadas por la sonda 'Dawn'. Imagen: NASA et al.
Espirales de lava en la corteza volcánica de Cerberus Palus, Marte.
Hay que mirar alrededor de la 'radiante' de las Líridas. Imagen: IAU, Sky & Telescope, R. Sinnott, R. Fienberg.
El Hubble, el más antiguo de los telescopios espaciales, gira alrededor de la órbita terrestre desde hace ya 22 años.
Entre el 16 y 25 de abril la Tierra está atravesando el tubo meteórico que origina la ‘lluvia de estrellas’ de las Líridas, que parecen venir de la constelación de Lira. Su máximo está previsto para la madrugada del día 22 y las condiciones de Luna de este año serán excepcionales para disfrutar de este espectáculo astronómico.
La sonda Cassini y el satélite Envisat de la ESA muestran el parecido entre los lagos Ontario de Titán y Etosha Pan de Namibia.