Los cráteres de la región oriental de 'Arabia Terra' de Marte se asientan literalmente sobre un pedestal. Así lo muestran las últimas imágenes enviadas por la sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Por primera vez dos sondas espaciales de la NASA han conseguido captar imágenes simultáneas y en 3D de las dos caras del Sol.
Por primera vez dos sondas espaciales de la NASA han conseguido captar imágenes simultáneas y en 3D de las dos caras del Sol. Se trata de la misión Stereo, que con sus dos satélites casi gemelos ayudará a conocer mejor los fenómenos que se producen en la estrella, como las tormentas solares.
Alrededor de 60 expertos analizarán el estado de la física de aceleradores, y debatirán sobre rayos gamma, rayos cósmicos, neutrinos, materia oscura, energía oscura y ondas gravitacionales. La cita científica es en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (Huesca), que acogerá la próxima semana un congreso internacional sobre avances en física de altas energías y astropartículas, y donde está previsto exponer los primeros resultados del LHC.
Ilustración de los seis planetas en torno a la estrella Kepler-11.
Un equipo internacional de científicos ha descubierto un sistema planetario formado por una estrella parecida al Sol y seis planetas, según informan esta semana en Nature. Estos nuevos mundos orbitan en un plano similar, como ocurre en nuestro Sistema Solar. El hallazgo ha sido posible gracias a las observaciones del telescopio espacial Kepler de la NASA.
Los datos generados por la misión CryoSat de la Agencia Espacial Europea (ESA) ya están disponibles de forma gratuita para la comunidad científica. Esta información ayudará a comprender mejor el papel que juega el hielo en la regulación del clima de la Tierra.
Superposición de los datos obtenidos con CryoSat sobre una imagen radar tomada por el satélite Envisat de la ESA, donde se pueden apreciar los ecos radar de las polinias en el hielo marino.
El Observatorio Nacional de Astronomía Óptica (NOAO, en EEUU) ha aprobado que la colaboración internacional BigBOSS use 500 noches de observación en el telescopio Mayall, en Arizona. En los próximos cinco años este programa, que cuenta con la participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), localizará 20 millones de galaxias y cuásares, retrocediendo diez mil millones de años hasta la infancia del universo.