Un equipo internacional liderado por el científico Xi Zhang del Instituto Tecnológico de California (EE UU) ha comprobado mediante simulaciones que la capa de dióxido de azufre que cubre Venus puede haberse originado a partir de la transformación de las gotas de ácido sulfúrico y su disociación por la radiación solar. El estudio puede servir para descartar algunas propuestas planteadas para reducir el cambio climático en la Tierra.
Investigadores del Instituto de Física Corpuscular (IFIC) y otros grupos europeos han estudiado los efectos de la presencia de materia oscura en el Sol. Según sus cálculos, las partículas de materia oscura de baja masa podrían estar transfiriendo energía desde el núcleo a las regiones externas del Sol, lo que influiría en la cantidad de neutrinos que llegan a la Tierra.
Según los científicos, partículas de materia oscura están atrapadas en el Sol (aquí captado desde el telescopio espacial Hinode de rayos X).
La delgada atmósfera de Rea, una de las lunas de Saturno, contiene oxígeno y dióxido de carbono, según revelan los datos enviados por la sonda Cassini de la NASA. El estudio lo ha dado a conocer esta semana en la revista Sciencexpress un equipo de investigadores liderado desde el Instituto de Investigación del Suroeste en San Antonio (EE UU).
Los telescopios robóticos están de moda. Con motivo del IV Congreso de Telescopios Robóticos, que tiene lugar estos días en el Parque Científico de la Universidad de Valencia, SINC habla con Luis Cuesta, responsable científico de los telescopios robóticos del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), y miembro del comité científico organizador del evento.
Esta noche está previsto el lanzamiento desde la Guayana Francesa del satélite Hylas-1, la primera colaboración público-privada de la Agencia Espacial Europea (ESA) que da como resultado una misión operativa. El satélite proporcionará conexión a internet de banda ancha con cobertura europea, así como televisión de alta definición y servicios avanzados de telecomunicaciones.
Astrónomos españoles y mexicanos han detectado por primera vez un chorro de partículas magnetizado en una estrella en formación, algo que hasta ahora solo se había encontrado en agujeros negros. El hallazgo, que esta semana se publica en la revista Science, plantea un origen común para este tipo de chorros con campo magnético.
Los "excepcionales" resultados científicos que aportan 11 de las misiones de la Agencia Espacial Europea (ESA) que ya han sobrepasado su vida operativa han llevado a sus responsables a mantenerlas al menos hasta 2014. Así lo ha acordado este mes en París el Comité para el Programa Científico (SPC) de la ESA. Misiones como Venus Express, Integral, Planck, Mars Express o XMM-Newton seguirán de momento.
Simulación computerizada de las lineas y ondas expansivas creadas por la explosion del núcleo de la estrella original que deriva en un núcleo estelar de proto-neutrones.