Astronomía y Astrofísica

Crónica del lanzamiento de la misión del agua de la ESA
El satélite SMOS ya surca los cielos
2 noviembre 2009 8:29
SINC

Tras más de una década de investigaciones y desarrollos tecnológicos liderados por primera vez desde España, hoy por fin el satélite SMOS se ha puesto en órbita. Esta madrugada la nave ha despegado con éxito desde el cosmódromo de Plesetsk, en el norte de Rusia, y pronto comenzará a enviar datos sobre la salinidad de los océanos y la humedad del suelo, una información clave para entender mejor el cambio climático.

Astronomía y Astrofísica
Imagen de la nebulosa Anular de la Lira
Fotografía
La nebulosa Anular
2 noviembre 2009 0:00
Observatorio de Calar Alto

Imagen de la nebulosa Anular de la Lira.

Astronomía y Astrofísica
Lanzamiento de SMOS.
Fotografía
Un hito para la ciencia y la industria aeroespacial española
Todo listo para el despegue del satélite SMOS
31 octubre 2009 20:00
SINC

El satélite SMOS, que medirá la humedad del suelo y la salinidad de los océanos, ya se encuentra en la torre de lanzamiento del cosmódromo ruso de Plesetsk, desde donde partirá hacia el espacio el próximo 2 de noviembre. Este proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA) está liderado por primera vez por científicos e ingenieros españoles, que hoy se han reunido en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), cerca de Madrid.

Sinc

Se ha producido un error

Lo sentimos, Inténtalo de nuevo más tarde. .

Establecen límites en la velocidad de la luz por gravedad cuántica
28 octubre 2009 19:00
SINC

Una explosión de rayos gamma detectada por el observatorio espacial Fermi ha permitido a los científicos establecer el límite superior en la escala que mide el grado en que los efectos de la gravedad cuántica alteran la velocidad de la luz, según recoge un estudio que esta semana publica la revista Nature. En la investigación ha participado el Institut d'Estudis Espacials de Catalunya (IEEC-CSIC).

También se publica el análisis de la explosión de rayos gamma más lejana
Confirman la explosión de la estrella más lejana y antigua conocida
28 octubre 2009 11:31
CSIC

Dos equipos internacionales con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) publican en el último número de la revista Nature sendos artículos sobre la explosión de rayos gamma del pasado 23 de abril, la más lejana registrada hasta la fecha, que corresponde a la explosión de la estrella más antigua y lejana que se conoce, una gigante que se apagó hace ahora 13.000 millones de años y cuyo último resplandor llegó hasta nosotros hace apenas seis meses.