Las últimas imágenes de la sonda Solar Orbiter muestran el Sol completo con un detalle sin precedentes. Se tomaron el 7 de marzo, cuando la nave estaba a medio camino entre la Tierra y nuestra estrella. Una de las fotografías es la de mayor resolución jamás tomada del disco del Sol y su atmósfera exterior, y en otras se registran sus distintas temperaturas.
La espesa capa de nubes de Venus impide ver lo que hay debajo, pero una cámara de la sonda Parker ha logrado detectar, no se sabe muy bien cómo, la emisión térmica de su superficie. Además, se ha monitorizado una gigantesca onda atmosférica con la ayuda de astrónomos aficionados y el Telescopio Nazionale Galileo de La Palma ha medido los vientos del planeta.
Este científico del Instituto de Astrofísica de Andalucía perdió la vista cuando preparaba su tesis doctoral. Aquello le cambió la vida, pero no le ha impedido continuar su carrera investigadora y trabajar por una astronomía más accesible e inclusiva.
Los ingenieros e ingenieras de la NASA han ajustado cada segmento del espejo primario del Webb para generar, con la ayuda de la cámara NIRcam, una sola imagen de una misma estrella. Los sistemas ópticos del observatorio son tan sensibles que también han captado las galaxias y estrellas del fondo.
Astrónomos húngaros detectaron el pasado viernes 11 de marzo un nuevo asteroide: 2022 EB5, de entre dos y cuatro metros de diámetro. En menos de dos horas chocó contra la atmósfera terrestre y se desintegró cerca de Jan Mayen, una remota isla noruega. Es la quinta vez que se descubre un objeto de este tipo poco antes de entrar en la capa gaseosa de nuestro planeta.
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía han observado que alrededor de la estrella binaria SVS 13, todavía en fase embrionaria, el material primigenio se reparte en tres discos que pueden dar lugar a otros tantos sistemas planetarios: uno en torno a cada estrella y otro común alrededor de las dos.
Investigadoras del Observatorio de Leiden (Países Bajos) han detectado por primera vez dimetil éter en un disco en el que se forman planetas. Esta molécula de nueve átomos, la más grande identificada en este entorno hasta ahora, puede ser precursora de otras esenciales para la vida.
En 2020 se anunció el descubrimiento de un agujero negro a tan solo 1000 años luz de distancia, en un sistema estelar binario llamado HR 6819. Ahora se informa de que sus dos estrellas están solas, aunque en una etapa rara y corta donde se produce ‘vampirismo’.
Elon Musk ha activado su servicio Starlink en Ucrania para mejorar el acceso a internet, un ejemplo del potencial que ofrecen sus numerosos satélites en zonas remotas o en conflicto. La otra cara de la moneda son las interferencias que causan en las observaciones astronómicas, un problema serio que trata de abordar la Unión Astronómica Internacional y los propios operadores, como SpaceX.
En la Tierra este gas puede tener un origen biológico o geológico, pero desde que se detectó hace casi 20 años en Marte se trata de averiguar su procedencia. Estudios recientes liderados por el Centro de Astrobiología ofrecen nuevas pistas y apuntan a una fuente próxima al entorno de exploración del rover Curiosity.