Al igual que una gota cayendo sobre una lámina de agua provoca una salpicadura, la excitación de un impulso láser sobre un semiconductor atrapado entre espejos permite crear, en un instante, concentraciones muy elevadas de unas cuasipartículas llamadas polaritones. El experimento lo ha realizado un equipo de científicos europeos, entre los que figuran algunos de la Universidad Autónoma de Madrid.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han ideado un método de 'destilación cuántica' que, por primera vez, permite medir el grado de coherencia de cualquier estado de superposición. Un ejemplo de este estado cúantico es el del famoso gato de Schrödinger, que se encuentra vivo y muerto a la vez.
Detrás de la aparente aleatoriedad de un partido de baloncesto se produce una autoorganización en los equipos. Las interacciones entre compañeros y oponentes se influencian entre sí todo el tiempo, y el propio juego permite que surjan comportamientos creativos. Este fenómeno, detectado por investigadores españoles tras analizar más de 6.000 partidos de la NBA, se asemeja a la evolución constante que deben desarrollar los seres vivos para mantenerse en la naturaleza.
Hasta ahora se pensaba que la superconductividad y el magnetismo eran fenómenos excluyentes, pero investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona y del Sincrotrón ALBA han encontrado una nueva fuente de magnetismo derivada de defectos puntuales en un tipo de superconductor: los cupratos de alta temperatura. El descubrimiento ayudará a mejorar las propiedades de estos materiales.
El 16 de marzo de 2011 el complejo de aceleradores de electrones del sincrotrón ALBA produjo luz de sincrotrón por primera vez. Cinco años después esta instalación, localizada en Cerdanyola del Vallès (Barcelona), cuanta con siete líneas de luz para realizar experimentos punteros de física, química y biología, pero también para investigar nuevos materiales o mejorar el patrimonio cultural.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han encontrado el orden que subyace al caos observado en los llamados 'filamentos de luz'. El mejor conocimiento de estos larguísimos e intensísimos hilos de luz láser y materia ionizada permitirá ampliar sus aplicaciones tecnológicas. El avance se ha logrado de una forma parecida a la que se usó para explicar la impredecibilidad del tiempo atmosférico mediante el efecto mariposa.
Investigadores del Instituto de Estructura de la Materia del CSIC y otros centros europeos han estudiado la formación y la estructura cristalina de hielos de ácido nítrico y agua en nubes estratosféricas polares. Los resultados han desvelado por primera vez una estructura que no se conocía: la fase metaestable del hielo de ácido nítrico trihidratado.
Investigadores de la Universidad de Sevilla y el Centro Nacional de Aceleradores han puesto a punto una metodología para aplicar la espectrometría gamma, una técnica que permite determinar varios radionúclidos a la vez, en las denominadas industrias NORM. Los materiales de estas industrias, como la del fosfato o del petróleo, se caracterizan por tener productos radiactivos naturales.
Investigadores de Austria y la Universidad Autónoma de Barcelona han logrado un nuevo hito para la física cuántica: entrelazar tres partículas de luz en una nueva forma de entrelazamiento asimétrico, donde dos de los fotones 'retorcidos' usados en el experimento actúan en un espacio tridimensional y el tercero en dos dimensiones. El avance ofrece un nuevo protocolo de criptografía cuántica.
La contaminación de las aguas subterráneas podría estar detrás de la degradación de las esculturas de piedra caliza que decoran el trasaltar del siglo XV de la catedral de Burgos. Así lo revela el estudio realizado por investigadores de las universidades de Universidad y Cambridge, que elaboran modelos de degradación de estos materiales y posibles métodos de remediación.