Un equipo internacional en el que participan físicos de la Universidad Autónoma de Madrid y el instituto IMDEA-Nanociencia ha identificado y caracterizado la primera molécula bitermoeléctrica conocida: el fullereno Sc3N@C80, que además de una esfera de carbonos, incluye escandio y nitrógeno. Los experimentos evidencian que es posible modificar las propiedades termoeléctricas de estas moléculas mediante su orientación y la presión ejercida sobre ellas.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y otros centros españoles han creado unos polímeros con capacidad para responder a ciertos estímulos, como la presencia de explosivos o gases tóxicos, por lo que podrían tener aplicación en la fabricación de sensores. La novedad es que utilizan cobre, en lugar de otros metales más caros, como la plata y el platino que se emplean hasta ahora.
Simulaciones de ondas gravitacionales producidas por dos objetos masivos acelerados. / LIGO
Hace un siglo Einstein predijo la existencia de ondas gravitacionales, ondulaciones en el espacio-tiempo producidas por cuerpos muy masivos acelerados, como agujeros negros, supernovas y estrellas de neutrones. Los científicos llevan más de 50 años tratando de detectarlas, y ahora el observatorio LIGO de EE UU lo podría haber conseguido. Así lo sugieren los últimos tuits del físico teórico Lawrance M. Krauss, aunque los responsables del experimento insisten en que, de momento, se trata solo de un rumor.
Comparados con los ordenadores actuales, los cuánticos serán capaces de realizar tareas que hoy nos parecen de ciencia ficción, pero su desarrollo aún es muy experimental. Víctor Martín-Mayor, investigador en el departamento de Física Teórica I de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha puesto a prueba a uno de estos prototipos y ha descubierto su punto débil con los errores de escritura, que se producen al codificar los problemas que la máquina tiene que resolver.
Nanofotónica para modelar la luz y rehabilitar a la bombilla. / Ognjen Ilic
Científicos españoles y alemanes han descubierto una manera de empaquetar proteínas luminiscentes en forma de goma para crear un BioLED. Este innovador dispositivo emite una luz blanca a la que contribuyen por igual el azul, el verde y el rojo, manteniendo la eficacia de los LED inorgánicos tradicionales pero con un coste menor.
Los dos grandes experimentos del gran colisionador de hadrones del CERN han presentado esta semana los resultados de 2015, que han despertado grandes expectativas entre los científicos. El pequeño exceso detectado en una desintegración de difotones podría ser una simple fluctuación estadística, pero también una nueva partícula que revolucione los pilares de la física, sobre todo si es un gravitón.
El científico Stephen Hawking y un comité de Starmus Festival presentaron ayer en Londres una nueva condecoración que reconocerá el mérito en divulgación científica en las disciplinas de Ciencia, Arte y Cine.