FOTOGALERÍA. Los resultados de las observaciones realizadas por científicos británicos durante el eclipse del 29 de mayo de 1919 confirmaron el valor sobre la sobre la desviación de la luz en presencia de un campo gravitatorio. Aquí, Einstein acompañado de A. S. Eddington, P. Ehrenfest, H. A. Lorentz y W. de Sitter. / American Institute of Physics. (5/12)
FOTOGALERÍA. La Torre de Einstein en el Observatorio Potsdam, inaugurada en 1921, se eligió para medir la desviación solar gravitacional hacia el rojo. / American Institute of Physics. (6/12)
En noviembre de 1915, el matemático David Hilbert (1862–1943) realizó un estudio sobre las ecuaciones del campo gravitatorio de una forma implícita, basándose en principios variacionales.
FOTOGALERÍA. En 1922, Alexander Friedman (1888–1925) descubrió soluciones no estáticas para la ecuación cosmológica de Einstein y predijo que el universo podía expandirse, contraerse, colapsar y volver a formarse de nuevo. / American Institute of Physics. (4/12)
FOTOGALERÍA. En noviembre de 1915, el matemático David Hilbert (1862–1943) escribió un estudio que contenía las ecuaciones del campo gravitatorio de una forma implícita, basándose en principios variacionales. / American Institute of Physics. (3/12)
El grupo de Relatividad y Gravitación de la Universidad de las Illes Balears es el único grupo de España que participa en el observatorio internacional Advanced-LIGO, en EE UU, con el objetivo de detectar por primera vez este fenómeno que la teoría de la relatividad general de Einstein anunció hace justo cien años.
Se acaba de renovar el acuerdo internacional para que el Observatorio Pierre Auger de rayos cósmicos, en Argentina, pueda seguir operando y perfeccionándose hasta 2025. Se van a mejorar sus más de 1.600 detectores de superficie y la electrónica, con lo que se espera doblar los datos e incrementar la calidad, según han comunicado este lunes sus responsables. Las universidades de Santiago de Compostela, Complutense de Madrid y Granada son las instituciones científicas españolas en este proyecto.
Un equipo internacional de científicos, con participación de la Universidad de Barcelona, ha captado imágenes directas de las ondas magnéticas mediante experimentos en los que se generan secuencias de ondas de espines, los 'giros' de los electrones. El avance puede ayudar a manipular mejor la información en nanodispositivos magnéticos.
Científicos de la Universidad de Alcalá, el Instituto Meteorológico Francés y la Universidad de Oslo han medido por primera vez la probabilidad de que una ola gigante ocurriera en el momento del accidente del Prestige en 2002. Los resultados indican un valor ligeramente superior al habitual debido al estado de la mar en aquel momento, con olas muy altas y cruzadas.
Los experimentos de oscilaciones de neutrinos desarrollados por cinco colaboraciones científicas han recibido el Breakthrough Prize for Fundamental Physics, un premio mejor dotado que el Nobel. El galardón reconoce la importancia de estas oscilaciones para llegar a resolver el enigma de la ausencia de antimateria en el universo. Los institutos españoles IFAE de Barcelona e IFIC de Valencia han participado en estas investigaciones.