Científicos de la Universidad de Granada han realizado un análisis de las propiedades de la partícula 'quark top’, la más pesada conocida hasta la fecha, así como de las posibles modificaciones de las teorías físicas que expliquen los resultados de los experimentos relacionados con ella. La investigación ayudará a interpretar algunos resultados del LHC.
Físicos de la Universidad Autónoma de Barcelona han conseguido la 'fórmula' para construir un termómetro cuántico a escala nanométrica. Su precisión sería tan alta que permitiría detectar fluctuaciones ínfimas de la temperatura en zonas tan pequeñas como el interior de las células o en diminutos circuitos electronicos.
Una revisión realizada por investigadores de los institutos de Física ASCR en la República Checa e ICN2 en España describe los enfoques utilizados hasta ahora para leer y almacenar datos en materiales antiferromagnéticos, una alternativa a los ferromagnéticos donde se graban habitualmente los bits de información. La ventaja de los primeros es que son insensibles a los campos magnéticos externos. En el trabajo se explica como escribir sobre ellos.
Tras una parada técnica de casi dos años y varios meses de puesta en marcha, el Gran Colisionador de Hadrones del CERN ha proporcionado colisiones a sus experimentos a una energía sin precedentes de 13 teraelectronvoltios (TeV), casi el doble de la utilizada en su primer ciclo de funcionamiento. El LHC funcionará de forma continua los próximos tres años. Cerca de 200 científicos y técnicos de diez centros de investigación españoles participan en este gran proyecto de la física.
El haz de antineutrinos del experimento llega a Super-Kamiokande, un gigantesco detector de 50 kilotoneladas localizado en una antigua mina de zinc. / T2K Experiment
Los científicos del experimento T2K han lanzado un haz de antineutrinos entre dos laboratorios japones separados casi 300 km. De esta forma han podido medir por primera vez la desaparición de algunas de estas antipartículas de neutrinos, un avance que puede ayudar a resolver el enigma de la ausencia de antimateria en el universo. Dos institutos españoles, el IFAE de Barcelona y el IFIC de Valencia, participan en el hallazgo.
Investigadores del CERN han efectuado, por primera vez, colisiones de protones a 13 teraelectronvoltios (TeV) en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Esto supone un paso más para preparar los sistemas que protegen los detectores del colisionador antes de que estén completamente listos para tomar datos para el programa de física, algo que sucederá antes del verano.
Los avances de los físicos españoles en el conocimiento y las aplicaciones de la luz han sido reconocidos hoy por la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y la Fundación BBVA durante la entrega de los Premios de Física 2014. La Medalla de la RSEF se ha otorgado a María Josefa Yzuel, experta en cristales líquidos, y el premio de Física, Innovación y Tecnología a Susana Marcos, que desarrolla lentes intraoculares contra la presbicia.
Los experimentos CMS y LHCb del gran colisionador de hadrones del CERN han conseguido la primera observación de una rarísima desintegración de partículas, la que transforma los llamados mesones B0 s en dos muones. El modelo estándar de física de partículas señala que esto solo ocurre unas cuatro veces cada mil millones de desintegraciones y ahora, por fin, se ha visto. En este estudio participan investigadores de las universidades de Barcelona y Santiago de Compostela.
Investigadores de la Universidad Jaume I, en Castellón de la Plana, han creado un dispositivo orgánico estable para la obtención de combustible solar. En concreto, han logrado superar los problemas de corrosión para conseguir hidrógeno a partir de agua y luz solar.