La instalación para la investigación en física nuclear del CERN, llamada ISOLDE, podrá producir pronto haces de iones radioactivos con energías más altas gracias a una actualización de su infraestructura. Este es el propósito del proyecto Alta Intensidad y Energía para ISOLDE, que incrementará la energía e intensidad de los haces de iones de la instalación. Cinco empresas españolas participan en este proyecto.
Un estudio de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid analiza las mejores técnicas de procesamiento de los datos de las estaciones meteorológicas oficiales para obtener valores más precisos de radiación solar, además de validar las observaciones de los aficionados con el propósito de densificar la red de sensores. La información de esta radiación se usa para optimizar la generación de energía fotovoltaica, el riego con agua o la gestión de los sistemas públicos de iluminación.
Getting Better All the Time: JILA Strontium Atomic Clock Sets New Records. / Marti/JILA
En un trabajo publicado en la revista Nature Photonics, Fernando Martín, investigador teórico del departamento de Química de la Universidad Autónoma de Madrid, describe el primer ensayo del experimento mental de Einstein-Bohr utilizando una doble rendija molecular.
El gran experimento de física de partículas de la Estación Espacial Internacional, llamado AMS o espectrómetro magnético alfa, lleva cuatro años recogiendo datos sobre los rayos cósmicos. Algunos de sus resultados más sorprendentes, como observaciones inesperadas sobre el flujo de helio y protones, un exceso de antiprotones o avances sobre la materia oscura, se presentan a partir de hoy en el CERN. En el encuentro internacional participan investigadores del CIEMAT, que lidera la participación española en AMS.
Se cumplen 68 años de la muerte de Einstein. / Sinc
Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), en colaboración con la California State University, han demostrado por primera vez que la transición en la alternancia cardiaca, una arritmia potencialmente mortal, comparte características con el ordenamiento ferromagnético de los metales. La investigación ayuda a entender mejor cómo se origina la muerte súbita y abre la puerta a diseñar nuevos fármacos para evitarla.
La estatua de Zeus ubicada en el templo de Olimpia, en la antigua Grecia, era una de las siete maravillas del mundo antiguo. A pesar de la oscuridad del santuario, la imagen contaba con cierta iluminación, que hacía visible su rostro (situado a unos doce metros de altura) al ojo humano. Un estudio dirigido por la Universidad Complutense de Madrid revela que esta luz era de origen natural y provenía del techo del templo, construido con dos tipos de mármol.
Hoy los haces de protones han circulado de nuevo en el Gran Colisionador de Hadrones. Tras dos años de intensas labores de mantenimiento y consolidación y varios meses de preparación para su reinicio, el acelerador de partículas más grande y potente del mundo vuelve a operar en el CERN.