Investigadores de la Universidad de Sevilla han analizado cómo se dispersa el yodo radiactivo 129 desde las plantas de reprocesamiento de combustible nuclear europeas de Sellafield y La Hague mediante un modelo, con el que se ha determinado el trasporte de este radionúclido en el océano Ártico desde el año 1966 hasta el 2012. Para ello han utilizado la denominada dispersión matemática de Lagrange.
Con este retraso se desconoce cuando circularán los haces de protones por el anillo de 27 km del LHC. / CERN
El colisionador de protones LHC ha tenido que retrasar su puesta en marcha por un cortocircuito intermitente en uno de los grandes imanes que forman parte de esta gran infraestructura científica. El reinicio, tras dos años de inactividad, tendrá una demora de “entre unos pocos días y unas semanas” según fuentes del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN).
El Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) tenía previsto que la semana del 23 de marzo de 2015 los haces de protones viajarían de nuevo por el LHC. El tiempo se ha cumplido, y a partir de este miercoles pueden anunciarlo en cualquier momento. Sin embargo, las primeras colisiones a 13 teralectronvoltios, una energía casi el doble de la que tenía la gran maquina antes de sus mejoras, se esperan a partir de mayo. Nuevos bosones de Higgs, partículas exóticas, dimensiones extras o datos inéditos sobre la materia oscura y la antimaria pueden aparecer en la nueva etapa.
Un equipo internacional en el que participan físicos de la Universidad Autónoma de Madrid ha descubierto que películas de óxido de silicio de grosor nanométrico pueden emitir grandes cantidades de radiación térmica. El descubrimiento abre la puerta al desarrollo de nuevas aplicaciones en nanociencia y nanotecnología.
Se cumplen cinco años de la inauguración del Sincrotrón ALBA. / Sinc
Esquema de funcionamiento del LHC. / Efe
Investigadores del Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) han completado un estudio con datos del experimento ATLAS que busca materia oscura en el gran colisionador de hadrones (LHC). Para ello han utilizado 'monojets', un tipo de sucesos producido en las colisiones de alta energía del acelerador del CERN que revelaría la producción de las partículas WIMP, una de las propuestas para formar materia oscura.
Investigadores del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, Valencia) encontraron evidencias en 2012 de la ruptura de la simetría temporal en las leyes de la física. El hallazgo fue realizado con la ayuda del experimento BaBar en la Universidad de Stanford (EE UU) y fue considerado uno de los hitos científicos de aquel año tras el descubrimiento del bosón de Higgs. Ahora la revista Reviews of Modern Physics ha elegido este trabajo para su portada.