Un equipo de científicos escoceses ha conseguido que los fotones viajen a una velocidad inferior a la de la luz en un espacio abierto. El secreto es una máscara que cambia la forma de las partículas de luz y las frena ligeramente. En una carrera entre dos fotones, llega más tarde aquel al que se le aplica la técnica.
El físico hispanobrasileño José Furtado Valle ha obtenido el reconocimiento de la División de Partículas y Campos en la última reunión bienal de la sociedad científica mexicana, celebrada el pasado mes de diciembre en la Universidad de Colima. La distinción reconoce la trayectoria científica de este investigador del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV), su apoyo a la ciencia en México y la formación de jóvenes científicos.
Los convulsos años 90 en Rusia acarrearon drásticos recortes en ciencia y tecnología, lo que obligó a muchos de sus investigadores a reducir su actividad o emigrar. Ahora, en medio de otra crisis, los científicos del país más grande del mundo luchan por recuperar su papel en campos en los que siempre fueron potencia, como el sector aeroespacial, la física nuclear, la química, la psicología o la genética.
Un equipo de investigadores alemanes ha llevado a cabo un curioso experimento consistente en disparar positrones –la antipartícula del electrón– contra ositos de gominola. El objetivo ha sido determinar cuál es la porosidad de las gelatinas usadas en los medicamentos encapsulados y ayudar a mejorar su eficacia.
El físico Martin Lewis Perl (24 de junio de 1927 − 30 de septiembre de 2014) recibió el Premio Nobel de Física en 1995 por el descubrimiento del tauón / NobelPrize.org
El físico Gerald Guralnik (17 de septiembre de 1936 – 26 de abril de 2014) ayudó a comprender el Modelo Estándar gracias un ensayo publicado explicaba la masa de las partículas elementales. / Wikipedia
Investigadores japoneses han conseguido observar, a través de millones de simulaciones efectuadas por ordenador, cómo las burbujas del vino espumoso realizan el proceso de nucleación. / RIKEN
El científico del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV) ha sido nombrado en la última asamblea general de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP). Esta sociedad científica, creada en 1922, reúne varios comités como el de física de partículas y campos, que tiene, entre otras funciones, organizar la mayor conferencia internacional del área, la ICHEP, que este año se celebró por primera vez en España.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y científicos alemanes han logrado por primera vez visualizar y controlar el movimiento sincronizado de los dos electrones que componen el átomo de helio. El trabajo abre el camino a la producción de sustancias que no pueden ser sintetizadas utilizando procedimientos químicos convencionales.
Investigadores del Instituto de Física Corpuscular (Valencia) participan en un proyecto que utiliza programas de código libre para mejorar la clasificación de las colisiones atendiendo a las necesidades de los científicos. Se probará en enero con los datos del primer ciclo de funcionamiento del experimento ATLAS del LHC, y se implementará en el experimento a lo largo de 2015, cuando el acelerador de partículas del CERN funcionará al doble de energía, incrementando por cinco los datos.