Investigadores del Instituto de Física Corpuscular en Valencia lideran un estudio internacional que utiliza una nueva técnica para analizar las reacciones de desintegración que se producen en núcleos exóticos. Estas medidas aportan valiosa información para conocer los procesos de formación de elementos químicos producidos en supernovas, donde se producen núcleos atómicos similares.
6 de agosto, 1945: Estados Unidos lanza la primera bomba atómica sobre Hiroshima / Wearbeard
El LHC del CERN ha proporcionado más de 10 billones de colisiones a los grandes experimentos desde que ha comenzado a operar a 13 teraelectronvoltios en su segunda fase de operación o Run 2, y ya se han 'redescubierto' todas las partículas elementales menos el bosón de Higgs. Esta información, junto al registro de nuevas partículas y medidas de precisión de procesos del modelo estándar, se han presentado esta semana en Viena en la conferencia de Física de Altas Energías.
Investigadores del experimento LHCb del CERN han registrado por primera vez en bariones –partículas con tres quarks, como los neutrones y protones– un parámetro esencial de la física de partículas: |Vub|, que mide la probabilidad de determinadas desintegraciones de quarks. Este parámetro forma parte de una matriz llamada CKM, que determina las transiciones entre familias de partículas.
Los sistemas multiestables o de coexistencia de comportamientos múltiples son habituales en la naturaleza, pero a menudo los científicos tratan de convertirlos en monoestables para desarrollar nuevas tecnologías. Ahora, investigadores de las universidades Politécnica de Madrid y la mexicana de Guadalajara han diseñado un método de control de multiestabilidad que elimina todos los estados coexistentes, preservando solo el comportamiento que poseen las propiedades deseadas.
La colaboración T2K ha observado la aparición de tres candidatos a antineutrinos de tipo electrón en el detector japonés Super-Kamiokande a partir de un haz de antineutrinos de tipo muón, generados en el acelerador de J-Parc, a casi 300 kilómetros de distancia. Esta aparición y desaparición de tipos de neutrinos y antineutrinos es un fenómeno conocido como 'oscilación de neutrinos'. Su estudio permite abordar la pregunta de por qué vemos más materia que antimateria en el universo. Dos institutos españoles participan en el hallazgo.
¿Es posible explicar los mecanismos de funcionamiento del cerebro humano empleando únicamente las leyes de la física? Científicos de la Universidad de Granada lo han demostrado por primera vez en un artículo publicado en Scientific Reports estudiando en detalle las neuronas como si fueran ecuaciones físicas en derivadas parciales.
La división de física nuclear de la European Physical Society ha premiado una investigación sobre las interacciones fuertes, una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza y que une protones y neutrones dentro del núcleo del átomo. Su autor es el investigador José Manuel Alarcón Soriano, actualmente en la universidad alemana de Bonn, pero que presentó este trabajo como tesis en la Universidad de Murcia.
Investigadores de la Universidad de Salamanca han aclarado aspectos desconocidos sobre el comportamiento de estructuras micromagnéticas, en concreto, sobre procesos de inversión de la magnetización. Con este trabajo, basado en la realización de simulaciones, el equipo puede contribuir a corto plazo a mejorar dispositivos como las memorias magnéticas de los ordenadores.
Científicos de la Universidad de Santiago de Compostela y de IIBM Research Zúrich (Suiza) han conseguido probar la existencia de los arinos, una familia de moléculas extremadamente reactivas que fueron sugeridas por primera vez hace 113 años. La técnica podría aplicarse en la elaboración de nanocintas de grafeno y dispositivos unimoleculares.