Mientras que Albert Einstein tenía un perfil ideológico vanguardista (cosmopolita, pacifista, socialista…), su colega, compatriota y gran valedor, Max Planck, era nacionalista acérrimo, ultraconservador y, sin embargo, creador de la no menos rompedora física cuántica. Esta biografía explora las contradicciones de esta figura señera de la ciencia contra el fondo de la convulsa Alemania que lideraba el avance científico.
Investigadores españoles han demostrado que el sistema de la ‘gota caminante’ cumple una ecuación de cuantización que explica la aparición de niveles de energía de un sistema cuántico.
Las predicciones matemáticas de fenómenos y objetos totalmente desconocidos a veces se hacen realidad y se observan por primera vez en el universo: nuevos planetas, agujeros negros, antimateria, neutrinos, ondas gravitacionales... El escritor y divulgador británico Marcus Chown relata en su última obra esos momentos ‘mágicos’ que cambiaron la historia de la ciencia y cómo los vivieron sus protagonistas.
Un experimento con muones en el laboratorio Fermilab de EE UU ha detectado que estos ‘primos’ del electrón parecen estar interactuando con partículas o fuerzas de la naturaleza desconocidas para la ciencia. El descubrimiento todavía no se puede confirmar al 100 % pero solo hay una posibilidad entre 40.000 de que sea casual.
Científicos de la Universidad de Oviedo, el Donostia International Physics Center y otros centros internacionales han conseguido guiar la luz a lo largo de direcciones por las que hasta ahora no se podía en un material de espesor nanométrico. El avance se podría aplicar en procesamiento de información, telecomunicaciones y sensores.
La colaboración científica del Large Hadron Collider beauty del CERN ha observado una posible desviación de la llamada universalidad leptónica entre el electrón y el muon. De confirmarse, sería un indicio de violación del modelo estándar de física de partículas.
Aunque todavía no se ha encontrado ninguno, la física propone ‘atajos’ que permiten viajar a otros lugares o momentos futuros del universo. Investigadores americanos por una parte, y europeos por otra, proponen dos formas de atravesar estos túneles espaciotemporales respetando los principios teóricos, aunque con alguna discrepancia entre ellos.
Un experimento ha demostrado que la ley de la gravedad de Newton se cumple con dos masas inferiores a 100 miligramos. La medición de campos gravitatorios tan débiles se adentra en el mundo cuántico y puede ayudar en las investigaciones sobre materia oscura.
Un grupo internacional de físicos nucleares, con participación de la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Física Corpuscular, ha descubierto que los fragmentos resultantes de la fisión nuclear obtienen su momento angular después de la fisión, no antes como se pensaba. El hallazgo podría contribuir a entender el calentamiento por radiación gamma en los reactores nucleares.
Cuando en una superficie de agua agitada se añade escina, un extracto del castaño de indias, las ondas se congelan como si fuera un cristal sólido pero el agua permanece líquida. Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid lideran el descubrimiento de este exótico estado de la materia.