Almudena Martín Castro es licenciada en Bellas Artes y en Física; pianista y divulgadora de ciencia bajo su nick @puratura. Desde la universidad la persigue una pregunta: ¿A qué se refieren los físicos cuando dicen que una ecuación es ‘bonita’ y cómo se relaciona este concepto con la armonía musical? Ahora trata de encontrar respuestas en su primer libro, del que publicamos un extracto.
El mayor y más potente acelerador de partículas del mundo, el LHC, ha vuelto a ponerse en marcha este viernes tras más de tres años de labores de mantenimiento y actualización. En julio comenzará a recoger datos a una energía récord, sometiendo al modelo estándar de la física a las pruebas más estrictas realizadas hasta la fecha.
La colaboración científica internacional Collider Detector at Fermilab ha medido con precisión la masa del bosón W —una de las partículas elementales— y su valor es sorprendentemente alto, tanto, que se desvía de las predicciones del modelo estándar. El extraordinario resultado tendrá que ser validado por futuros experimentos, como los que se realizan en el gran colisionador LHC.
Investigadores del Instituto de Física Corpuscular (CSIC-Universidad de Valencia) han registrado la masa del quark bottom con una precisión sin precedentes a partir de sus interacciones con el bosón de Higgs. Además han comprobado que este quark es más ligero a energías más altas, confirmando que las masas de las partículas elementales cambian en función de la energía a la que se observan.
El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, Rafael Mariano Grossi, ha lamentado que la seguridad de la mayor central nuclear de Europa se haya visto comprometida por el impacto de un proyectil ruso. No se han producido, “por suerte”, escapes radiactivos, pero este ataque “ya entra en otro nivel y la situación es muy preocupante, no solo para Ucrania”, ha advertido.
El Joint European Torus (JET) ha logrado un hito científico relevante relacionado con la producción de energía a partir de reacciones de fusión nuclear. Los resultados confirman algunas de las opciones tecnológicas seleccionadas para gran el experimento internacional ITER. España ha propuesto construir una instalación científica en Granada para desarrollar materiales con los que construir los futuros reactores.
Científicos chinos han enjaulado a iones de iterbio y bario y los han ‘interrogado’ con láseres para comprobar, experimentalmente, que se cumplen las predicciones de la física cuántica respecto a la ‘contextualidad’. Para explicar este concepto, un profesor de la Universidad de Sevilla que ha participado en el estudio pone un ejemplo con un juego de manos.
Utilizando finas capas de óxido de cobalto, investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han logrado emular las sinapsis biológicas y las capacidades neuromórficas del aprendizaje. El experimento, realizado en el sincrotrón ALBA, supone un nuevo paso hacia los ordenadores inspirados en el cerebro.
Aunque todavía no se sabe cuánto pesa esta esquiva partícula, el experimento internacional KATRIN ha permitido comprobar que los neutrinos son más ligeros que 0,8 electronvoltios, lo que equivale a 1,6 × 10-36 kg.
Utilizando nanocristales de sulfuro de bismuto y plata e induciendo el desorden en los cationes, investigadores de España y Reino Unido han desarrollado una nueva técnica para fabricar células solares inorgánicas ultrafinas que logra una eficiencia de conversión de energía sin precedentes.