Esteban Domingo, virólogo en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa

“Uno de los vectores del virus del Zika está presente en el Levante español”

La expansión del virus del Zika y su posible relación con el inusitado brote de casos de microcefalia en recién nacidos ha llevado a la Organización Mundial de la Salud a declarar un estado de emergencia internacional. Esteban Domingo (Barcelona, 1943), miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas y expresidente de la Sociedad Española de Virología, habla con Sinc sobre este patógeno ya presente en 23 países de Latinoamérica.

“Uno de los vectores del virus del Zika está presente en el Levante español”
Esteban Domingo, miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas./ Foto cortesía del investigador

En España, el Ministerio de Sanidad ha confirmado la existencia de siete casos de personas afectadas por zika, entre ellos una mujer embarazada a la que se le ha diagnosticado la enfermedad en Cataluña tras regresar de un viaje a Colombia. Esteban Domingo, investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) y uno de los mayores expertos en virología de España, ofrece en esta entrevista datos sobre el virus y su desarrollo y sobre la posible relación entre el patógeno y el nacimiento de bebés con microcefalia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que el zika es una emergencia de salud pública internacional. ¿Cuáles son los motivos?

En primer lugar, los nuevos casos han aumentado mucho en las últimas semanas. En segundo, existe una gran preocupación por que se expanda a otras zonas del mundo. En ciertas ocasiones la OMS debe decidir si cataloga algo como una emergencia o no. A veces a la larga resulta innecesario, pero si, por ejemplo, el zika llegara a expandirse, habría sido una falta de previsión de la organización no tomar esta decisión.

“Es difícil que en España se produzca algún caso autóctono”

Respecto a España, ¿cree que podría darse algún caso autóctono, en el que la picadura se produzca en el propio país?

Es difícil que en España se produzca algún caso autóctono porque se necesita una masa crítica de personas infectadas para que los brotes progresen. Esto es algo que no ha ocurrido masivamente con ninguno de los virus que, en otras zonas del mundo, están causando brotes importantes, como el chikunguña o el dengue. Sin embargo, el mosquito tigre, uno de los vectores del virus del Zika, está presente en el Levante español. Esto quiere decir que hay que tener cuidado con las personas que puedan traer el virus, diagnosticarlas correctamente y evitar su exposición para que no puedan ser picadas por el mosquito.

¿Con qué epidemia o con qué virus podríamos comparar al zika?

El zika pertenece a una familia de virus que se llama flavivirus. El tipo de brotes que surgen en una zona podría ser comparable a lo que ha ocurrido otras veces con el dengue. Lo sorprendente es el aumento de nuevos casos ocurrido en las últimas semanas. No recuerdo una situación parecida salvo, claro, con virus que no tienen nada que ver, como epidemias de gripe. No tengo una comparación directa con un virus parecido que haya llegado a este nivel de explosión.

La OMS no ha confirmado la relación entre los casos de microcefalia y el desarrollo de enfermedades neurológicas en recién nacidos con el zika, pero ha hablado de “alta posibilidad”. ¿Por qué podría estar afectando el virus a los recién nacidos?

Para que un virus pueda penetrar en el sistema nervioso necesita superar la barrera hematoencefálica –una formación densa de células que separa los vasos sanguíneos y el sistema nervioso central–. Parece que la superación de esta barrera es más fácil durante el desarrollo fetal, en recién nacidos y en niños que en adultos. De ahí que, durante la gestación, el virus que tiene la madre podría llegar al cerebro del niño en formación, lo que explicaría la microcefalia.

“La suma de factores sociales, climáticos y ecológicos hace que surjan nuevas enfermedades”

¿Cuál es el papel del cambio climático en la expansión de esta enfermedad?

El aumento de temperaturas producido por el cambio climático ha ocasionado que los vectores de muchos virus, incluido el zika, hayan expandido su rango de habitabilidad, desde la zona del Ecuador, hacia el Polo Norte y el Polo Sur. El nivel de lluvias en ciertos lugares, la proliferación de larvas de insectos o el fenómeno del Niño también están conectados con la expansión de los mosquitos vectores.

Otros factores sociológicos como guerras o migraciones forzadas también favorecen la posible emergencia y reemergencia de enfermedades víricas. La gente que sufre estas circunstancias tiene un sistema inmune más debilitado, en ocasiones viven situaciones en las que están hacinados y la transmisión es muy fácil. Cada año, la suma de todos estos factores sociales, climáticos y ecológicos hace que surjan nuevas enfermedades

¿Qué medidas podrían tomarse para frenar la expansión de este virus?

Hay que atacar el virus en el sitio original donde se produzca. Lamentablemente en estos sitios muchas veces no tienen unas buenas infraestructuras. Ocurrió con el ébola en África y ahora en ciertos países de América Latina. Lo ideal sería que los sistemas sanitarios de diagnóstico y los sistemas de control de insectos mediante fumigaciones lo atajaran rápidamente, lo que se está haciendo en parte. En Europa hay que alertar a los sistemas sanitarios para que puedan diagnosticar rápidamente en cuanto haya una persona con síntomas, para proceder a su aislamiento y evitar la propagación mediante vectores u otro medio.

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados