Las noticias que llegan desde el otro lado del Atlántico apuntan a una situación preocupante con respecto al virus H5. ¿Pero cuáles serán las consecuencias para nosotros?
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han descubierto un enfrentamiento entre dos bacteriófagos dentro de Acinetobacter baumannii. Este hallazgo podría ofrecer nuevas posibilidades para tratar infecciones ocasionadas por bacterias difíciles de tratar con los antibióticos actuales.
El gigante asiático ha informado sobre un aumento de casos del virus respiratorio HMPV, asociado a infecciones graves en menores de 14 años y adultos vulnerables. Los expertos advierten sobre la falta de vacunas específicas, aunque ya se han empezado a ensayar algunas de tecnología ARNm.
Los brotes de ébola más recientes han mostrado que este virus infeccioso también se encuentra en la superficie de la piel. Ahora, científicos de EE UU han rastreado como llega hasta ahí y sugieren que el contacto con este tejido externo puede ser una vía de transmisión entre personas.
La técnica permite detectar en una sola prueba todo el espectro de patógenos, como bacterias, hongos, virus y parásitos. La secuenciación metagenómica de nueva generación podría acelerar la identificación de futuras pandemias víricas. Además, ha mostrado eficacia en la identificación temprana de infecciones neurológicas.
Investigadores de IMDEA Nanociencia han observado en directo, por primera vez, la multiplicación del genoma del virus de la gripe A. Este hecho ayudará a entender algunos de los factores que determinan la velocidad de multiplicación de este microorganismo infeccioso.
Un estudio ha analizado los mensajes difundidos sobre esta enfermedad en las redes sociales X y Weibo. Según sus resultados, aunque la desinformación y los engaños son generalizados, el contenido basado en evidencia científica genera más compromiso por parte de los usuarios.
Investigadores de la Universidad Fudan, en China, han secuenciado un total de 125 virus en animales usados para producción peletera. De ellos, más de un 30 % tienen gran potencial de propagarse a otros mamíferos, incluidos los humanos, según un estudio publicado en Nature.
Tras la confirmación de la sexta persona que logra la remisión de este virus, conocida como el ‘paciente de Ginebra’, un estudio revela cómo, a diferencia de las cinco anteriores, ha recibido células madre de un donante que no presentaba la mutación CCR5Δ32, conocida por conferir protección frente a la infección. Treinta y dos meses después de interrumpir la terapia, la carga viral permanece indetectable.
La exploración de nuevos hábitats puede propiciar fármacos antivirales con menos probabilidades de generar resistencias. La clave está en obtener moléculas que no maten a las bacterias ni impidan su crecimiento, sino que solo reduzcan su capacidad de causar enfermedades.