Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte femenina en el mundo, en gran parte, debido a que tanto el diagnóstico como los tratamientos se basan en modelos masculinos que son ineficaces para ellas. Ahora, científicos de EE UU y Países Bajos han desarrollado un sistema de predicción de riesgo de estas dolencias en mujeres con técnicas de aprendizaje automático.
Las nuevas tecnologías de vehículos no tripulados, sensores, sistemas de comunicación e IA están ampliando a pasos agigantados el conocimiento y conservación de los fondos marinos.
Trabajan en tres laboratorios del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas y utilizan como herramientas biotecnológicas enzimas, bacterias y hongos con el fin de avanzar en su desarrollo y mejorar sus propiedades.
Estos materiales están compuestos únicamente de proteínas, capaces de entregar de forma prolongada en el tiempo, nanopartículas que pueden dirigirse a células tumorales específicas y destruirlas. Imitan a los gránulos secretores naturales del sistema endocrino y han sido probados con éxito en modelos de ratón con cáncer colorrectal.
Un equipo de la Universidad Rey Juan Carlos está abordando el reto de definir y diseñar cómo se visualizará este gemelo virtual para simular distintos cambios de medicación y de tratamientos en esquizofrenia, ictus y epilepsia.
La Oficina Europea de Patentes ha registrado en su último informe un número récord de proyectos catalanes, que se han situado en el 34,6% del total, por delante de Madrid, con un 19,1%.
En el libro La inteligencia artificial explicada a los humanos, este investigador y divulgador plantea un ameno e inquietante relato sobre el incierto balance riesgo-beneficio de una tecnología que espera acabe complementándonos, más que sustituyéndonos y que tendrá un mayor impacto en la humanidad que el de la Revolución Industrial.
El medicamento Neoleish, con participación del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, previene la infección y disminuye la presencia del parásito en más de un 90 %.
El Parlamento Europeo ha dado luz verde a la norma, la primera que regula esta tecnología en el mundo. Su objetivo es garantizar la seguridad y el respeto de los derechos fundamentales al tiempo que impulsa la innovación.
Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas ha descubierto cómo actúa el butanoato de hexenilo, aroma que emiten las plantas de este cultivo para resistir a las bacterias. La aplicación ya ha sido licenciada a la empresa Químicas Meristem.