El oftalmólogo Miguel González-Adrades (Málaga, 1984) y su equipo de la Universidad de Granada han diseñado una córnea artificial que supera los problemas derivados de los trasplantes, como infecciones y rechazos. Por este prototipo, González-Andrades ha sido elegido como uno de los diez ganadores de los premios Innovadores menores de 35 del MIT en nuestro país.
Desde hace cinco años los científicos hablan más que nunca del microbioma, un ecosistema microscópico formado por trillones de seres que nos habitan y controlan funciones esenciales para la salud. El ingeniero químico Bernat Ollé (Reus, 1979) se disponen a revolucionar la farmacología actual con la producción de fármacos que lo module. Una revista tan prestigiosa como Nature ha publicado su trabajo, pero Ollé es cauteloso: “Al final, es el cuerpo quien tendrá la respuesta”.
Bernat Ollé estudia el microbioma para diseñar medicamentos a base de microbios vivos. / David Brazier
Investigadores de varias universidades y centros españoles ha presentado una patente de procedimiento para la producción orgánica de bioplaguicidas frente a insectos plaga, hongos fitopatógenos y nematodos fitoparásitos, basados en extractos naturales de una planta llamada ajenjo (Artemisia absinthium). La empresa colombiana Ecoflora Agro será la encargada de su comercialización internacional.
Una multinacional francesa, líder en el sector de salud animal, comercializará la vacuna contra la fiebre aftosa desarrollada en el Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universitat Pompeu Fabra.
Una compañía llamada Haloid se interesó por su invento y lo introdujo en el mercado con el nombre de Xerox / Wearbeard
Un equipo de la Universidad Politècnica de València ha desarrollado nuevos contenidos educativos interactivos en tres dimensiones para tabletas digitales dirigidos a alumnos de infantil y primaria. Los investigadores han diseñado siete aplicaciones que abarcan temas como la circulación vial, el ciclo del agua, el esqueleto humano, el mundo de los sentidos, las plantas y animales.
La empresa Cooper Andino, creada por el investigador de la Universidad de Chile Luis Améstica, ha desarrollado ropa con fibra de cobre para pacientes con Epidermolisis Bulosa –conocida como piel de cristal– una enfermedad incurable, poco común, pero que existe en todo el mundo.
Libelium, una joven firma de ingeniería española, en colaboración con investigadores de IBM Research–Zúrich, ha creado un kit que permitirá acelerar el desarrollo de aplicaciones de internet de las cosas. El producto, denominado Internet of Things Started Kit, sale hoy al mercado con destino a ingenieros y desarrolladores y está compuesto por la plataforma de sensores inteligentes Waspmote de Libelium y el sistema operativo Mote Runner de IBM.