Instalaciones de los laboratorios de Infinitec Activos en el Parque Científico de Barcelona. Imagen: PCB
Hasta ahora se creía que las únicas moléculas capaces de contener y transferir información biológica eran el ADN y el ARN. Un equipo de científicos ha sintetizado en el laboratorio seis polímeros que también cumplen con las leyes de la herencia y, uno de ellos, con la evolución darwiniana. Este descubrimiento puede tener enormes implicaciones para la biotecnología y la medicina, según sus autores.
La biotecnológica española Infinitec Activos triunfa en la industria cosmética con sus péptidos, liposomas y microcápsulas. Sus componentes se encuentran en las cremas de grandes firmas internacionales y también en algunas de la marca Mercadona. Ahora explora en ámbitos como los microorganismos marinos y terapias de diana en colaboración con empresas y universidades españolas. “Es importante apoyar a la investigación española y, más, en estos momentos”, dice Alfonso Hidalgo, cofundador y director comercial de la compañía.
Un estudio de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) propone una 'reconciliación eficiente de información para la distribución cuántica de claves'. El estudio, que permite reducir los códigos que se requieren para determinar errores, da un nuevo impulso a la criptografía cuántica.
La Fundación Irene Megías ha presentado en Madrid una aplicación para detectar la meningitis. La herramienta, diseñada para iPhone y Android por la firma española Delaware, se podrá descargar gratis y ayudará a detectar los síntomas de esta enfermedad. Además, indicará con tecnología GPS el hospital más cercano y la ruta de acceso más directa.
Cultivo celular. Imagen: Sanofi Pasteur.
La firma Wimasis ha desarrollado un método que automatiza completamente la evaluación de ensayos para determinar la reacción de distintos cultivos de células y tejidos frente a múltiples sustancias o medicamentos. Para ello, utiliza algoritmos de análisis de imagen y procesamiento de datos, que se realizan de forma específica para cada uno de los ensayos más extendidos en la comunidad científica.
Instalaciones de Wayra Madrid, situadas en la sede de Telefónica en la Gran Via madrileña. Imagen: Telefónica.
Telefónica ha creado 530 becas para captar el talento de universidades españolas en los ámbitos de telecomunicaciones, informática, derecho y economía. El programa, llamado Talentum, está dirigido tanto a estudiantes como titulados e impulsará la creación de ‘start-ups’ con el apoyo de la academia Wayra de la operadora.