Junto a cuatro amigos, esta graduada en Física y Bellas Artes ha ganado un hackaton de la NASA con Galaxy Quest, un juego inspirado en el Candy Crush que engancha a los usuarios para que ayuden a procesar las imágenes del Hubble. Su sueño es diseñar aplicaciones que logren un impacto positivo en la sociedad cambiando hábitos de los ciudadanos; por ejemplo, una ‘app’ que incentive a reciclar.
La Comisión Europea ha multado al gigante tecnológico estadounidense con 1.494 millones de euros por infringir las normas antimonopolio de la publicidad on line en la UE. Según las autoridades, la firma ha abusado de su posición dominante al imponer una serie de cláusulas restrictivas en los contratos con sitios web de terceros que impedían a sus rivales publicar sus anuncios de búsqueda en estas páginas.
La compañía barcelonesa Aromics ha recibido financiación de Comisión Europea para acelerar la etapa preclínica regulatoria de un compuesto dirigido al tratamiento del mesotelioma maligno, un cáncer agresivo vinculado a la exposición al asbesto y muy resistente a los tratamientos actuales.
Un estudio de la Universidad Carlos III de Madrid y la Autónoma de Barcelona concluye que los analistas financieros pueden mejorar la eficacia de la inversión en I+D de las empresas.
El barcelonés Carlos Abellán ha desarrollado un chip que combina tecnología fotónica y cuántica, y genera códigos impredecibles e indescifrables para proteger cualquier dispositivo conectado. La tecnología se podrá usar en los equipos actuales y en los futuros ordenadores cuánticos.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid han patentado un dispositivo para la selección de personas que, a diferencia de otros métodos, garantiza la aleatoriedad de todo el proceso. Está inspirado en el kleroterion, un sistema que se usaba en la Grecia clásica para seleccionar a los ciudadanos que participarían en cargos estatales.
Un consorcio en el que participa el CSIC ha lanzado un proyecto cuyo objetivo es el desarrollo un sistema de alerta temprana para mejorar la comunicación entre los servicios de protección civil y los observatorios vulcanológicos de Europa. El sistema estará basaso en un software abierto denominado VOLCANBOX.
Un nuevo software es capaz de reconocer en un vídeo a cada uno de los casi cien peces cebra que nadan en un tanque de agua en cada momento, aunque sus trayectorias se entrecrucen. El equipo de investigadores de Portugal y España ha usado una combinación de redes neuronales y algoritmos. Su aplicación principal es el rastreo de individuos por su aspecto.
La multinacional estadounidense ha presentado en la mayor feria de tecnología de consumo CES Las Vegas el primer ordenador cuántico comercial. Denominado IBM Q System One, tiene una potencia de 20 cúbits y se podrá emplear tanto en el ámbito científico como en el empresarial.
Científicos e ingenieros de España y EE UU han desarrollado un método para detectar con precisión la apnea del sueño infantil, que combina la medición del nivel de saturación de oxígeno en sangre, el procesamiento de señales y algoritmos. El sistema ha sido probado en un hospital de Chicago con 981 pacientes pediátricos y se ha logrado una precisión diagnóstica del 84%.