Es un material bidimensional que ha prometido aplicaciones casi mágicas. Casi diez años después de que sus ‘padres’ ganaran un Nobel, sus aplicaciones más mundanas van llegando al mercado. Aunque los productos no sean revolucionarios, muchas empresas que emplean grafeno lo hacen con un secretismo que destaca frente al marketing de otras.
La compañía Algenex innova en productos biotecnológicos con orugas de la col en Madrid. Su nueva técnica permite producir vacunas contra la enfermedad hemorrágica del conejo de forma más barata y simple que las alternativas actuales. Ahora, la firma persigue la aprobación europea con el fin de adentrarse en el mercado veterinario y alcanzar algún día el sector biosanitario humano.
La comercialización directa al consumidor de dispositivos cerebrales que prometen aumentar la memoria o modular los síntomas de depresión conlleva, además de posibles riesgos para la salud, problemas éticos. Esta es la principal conclusión de un estudio llevado a cabo por investigadores canadienses.
Es el responsable un proyecto que ya ha secuenciado más de 100.000 genomas de pacientes con enfermedades raras y cáncer con el objetivo de encontrar mejores tratamientos dentro de la sanidad pública británica. Hace un llamamiento para que los investigadores europeos sigan unidos, pese a los obstáculos que pueda poner la salida de su país de la UE.
Investigadores de la Universidad de Sevilla han diseñado un sistema que transforma actividades corporales leves emitidas por personas con algún tipo de diversidad funcional en mensajes cifrados. La novedad de esta invención, basada en algoritmos inteligentes, es su capacidad de adaptación a los diferentes movimientos sin que altere su funcionamiento. Además, este mecanismo se puede colocar sobre la ropa en diferentes partes del cuerpo, como la cabeza, la mano, la pierna o el brazo.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha inaugurado esta semana un laboratorio que aspira a convertirse en centro de referencia europeo en nuevas terapias que utilizan la robótica para asistir a personas afectadas por enfermedades neurológicas. Las instalaciones están situadas en Arganda del Rey (Madrid).
Dos centros de la Universidad de Barcelona han creado la plataforma Avantdrug, que ofrecerá servicios a empresas e investigadores para realizar ensayos de neurotoxicidad de medicamentos y cribado de fármacos utilizando neuronas obtenidas a partir de células humanas pluripotentes. Se trata de la primera plataforma de estas características en España y ofrece la posibilidad de hacer pruebas en modelos in vitro de enfermedades neurodegenerativas.
La bioquímica Margarita Salas y los ingenieros españoles Antonio Corredor y Carlos Fermín Menéndez han sido nominados para el Premio al Inventor Europeo 2019, que organiza la Oficina Europea de Patentes. Los ganadores se anunciarán en una ceremonia en Viena el próximo 20 de junio.
Una nueva aplicación desarrollada por investigadores de la Universidad de Málaga permite a pacientes con gran discapacidad motora expresarse a través de un ordenador mediante su actividad cerebral. El sistema recibe e interpreta las señales electroencefalográficas que son generadas ante la presentación de estímulos visuales en forma de letras y las transforma en palabras y sonidos.
Lanzada hace poco más de un año por investigadoras estadounidenses, la base de datos Request a Woman Scientist tiene ya registradas más de 8.500 mujeres de 174 disciplinas científicas y 133 países, entre ellos España. Su finalidad es dar visibilidad al trabajo de las científicas y acabar con el predominio de las voces masculinas en las noticias, los paneles y las conferencias relacionadas con la ciencia.