Investigadores de la filial española de GSK en Tres Cantos (Madrid) han probado la eficacia en ratones de una nueva molécula contra la malaria. El medicamento tiene un mecanismo novedoso y actúa eliminando los parásitos causantes de la enfermedad mediante la inhibición de la síntesis de proteínas. Además, el tratamiento completo tendría un coste de un dólar (0,8 euros) y requerirá una única dosis oral.
Los cambios sufridos por las esporas de bacterias que absorben la humedad han permitido el desarrollo de los dos primeros motores que funcionan gracias a la evaporación. Uno de ellos, con forma de cubículo cerrado, ha servido para iluminar una bombilla. El segundo es una rueda autoimpulsada con la que se ha podido mover un coche en miniatura de 100 gramos.
Airbus Defence and Space ha sido seleccionada por la compañía OneWeb para construir una constelación de 900 microsatélites con el objetivo de mejorar la conectividad a internet desde el espacio a todo el mundo. La firma de este acuerdo supone una revolución en la industria aeroespacial al plantear la fabricación de varios satélites al día. Las primeras naves se lanzarán en 2018.
16 de junio de 1965, abre el túnel del Mont Blanc. / Wearbeard
La científica holandesa Laura van ’t Veer ha revolucionado el diagnóstico del cáncer de mama con un test genético que permite evitar a casi un tercio de las pacientes un tratamiento innecesario con quimioterapia. Con el análisis de 70 genes, el método descifra si el tumor tiene o no probabilidad de recurrencia y, por tanto, si es de alto o bajo riesgo. Su trabajo ha sido reconocido con el Premio al Inventor Europeo 2015 en la categoría de pequeñas y medianas empresas en una gala celebrada ayer en París.
El río Segura, a su paso por Archena / Juan José Abenza Moreno
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid y de la empresa AXTER Aerospace han desarrollado un sistema eléctrico de propulsión que se instala en avionetas de motor de gasolina para dotar al aparato de potencia y autonomía adicional en caso de emergencia. Este nuevo sistema híbrido podría evitar 600 accidentes cada año.
Un equipo procedente de tres empresas de Castellón ha creado una aplicación para móviles y tabletas llamada Guía de Selectividad 2015. La app permite buscar información sobre los grados y salidas profesionales, la clasificación de las titulaciones más demandadas, consejos prácticos para estudiar o cómo combatir los nervios ante los exámenes, entre otras opciones.
Una pequeña aguja basta para introducir una nueva malla electrónica flexible en cavidades y tejidos de seres vivos. Este sistema, desarrollado por científicos chinos y estadounidenses, ha sido probado con éxito en ratones. Los electrodos de la red fueron capaces de trabajar con las neuronas y permitieron monitorizar la actividad del cerebro.