Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid y de la empresa AXTER Aerospace han desarrollado un sistema eléctrico de propulsión que se instala en avionetas de motor de gasolina para dotar al aparato de potencia y autonomía adicional en caso de emergencia. Este nuevo sistema híbrido podría evitar 600 accidentes cada año.
Un equipo procedente de tres empresas de Castellón ha creado una aplicación para móviles y tabletas llamada Guía de Selectividad 2015. La app permite buscar información sobre los grados y salidas profesionales, la clasificación de las titulaciones más demandadas, consejos prácticos para estudiar o cómo combatir los nervios ante los exámenes, entre otras opciones.
Una pequeña aguja basta para introducir una nueva malla electrónica flexible en cavidades y tejidos de seres vivos. Este sistema, desarrollado por científicos chinos y estadounidenses, ha sido probado con éxito en ratones. Los electrodos de la red fueron capaces de trabajar con las neuronas y permitieron monitorizar la actividad del cerebro.
Científicos españoles han desarrollado un nuevo software para predecir la procedencia de la contaminación fecal en mares, embalses y ríos. El sistema, denominado Ichnaea, utiliza el aprendizaje automático y el análisis de varios indicadores biológicos para hacer predicciones de alta fiabilidad de este tipo de polución que supone un grave riesgo sanitario. El equipo está ahora buscando financiación para subir la aplicación completa a la nube.
Prototipo del dispositivo que permitirá diagnosticar en segundos la meningitis bacteriana en bebés con una ecografía de alta resolución de la fontanela. El equipo está ahora mejorándolo para lograr una mayor miniaturización. / RLE at MIT
Hoy en día, la única prueba para diagnosticar la meningitis bacteriana en lactantes es la punción lumbar, un procedimiento muy doloroso y difícil de realizar. Por eso, un grupo de ingenieros biomédicos decidió buscar una alternativa y ha desarrollado un dispositivo portátil capaz de detectar esta enfermedad con una sencilla ecografía de la fontanela de los bebés. La imagen de alta resolución obtenida se analiza con algoritmos y permite indicar en segundos si hay celularidad en el líquido cefalorraquídeo, una señal de que existe infección.
Científicos estadounidenses y franceses han desarrollado un nuevo sistema que permite a un robot de seis patas, dañado de cinco formas diferentes –incluyendo pérdida y rotura de extremidades– adaptarse a estas averías y seguir funcionando. El método se basa en nuevos algoritmos que hacen posible que la máquina se ajuste a los problemas imprevistos en menos de dos minutos.
Un equipo de la Universidad del País Vasco ha participado en el desarrollo de una nueva técnica de uso de canales de televisión en la banda UHF, que mejora de forma significativa el uso del espectro radioeléctrico. Este sistema ha sido elegido como tecnología para el nuevo estándar digital de EE UU.
Distribución de capas temáticas a escala 1/50.000 sobre las imágenes de satélite de Google Earth. Se observa arriba a la izquierda el estrecho de Gibraltar. / USAL