Un equipo del centro tecnológico AZTI ha desarrollado una aplicación móvil que toma imágenes de la costa periódicamente y permite establecer patrones sobre el comportamiento de las corrientes y el oleaje: La tecnología, que será utilizada por el personal de salvamento de Cruz Roja de Gipuzkoa, también aporta datos para precisar con exactitud la ubicación de personas o embarcaciones en caso de rescate.
Una tecnología, desarrollada por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, ha permitido analizar mediante una aplicación móvil muestras de pacientes de malaria de Mozambique. En menos de 15 minutos, una clínica de este país africano ha recibido los resultados del análisis de imágenes de muestras de malaria realizado por personas jugando de forma colectiva con la app MalariaSpot.
PhotoPrado es una nueva aplicación que permite a los visitantes hacerse una postal personalizada junto a una reconstrucción de cualquiera de las principales obras del Museo. El sistema, desarrollado por la multinacional surcoreana, se basa un código de realidad aumentada que crea una imagen digital de los cuadros, que se pueden aumentar o reducir de tamaño.
SM Genomics, una spin-off de la Universidad de Barcelona, ha desarrollado un test genético que permite evaluar la predisposición de los deportistas amateur a sufrir lesiones musculares, ligamentosas y tendinosas de no contacto, y estimar la severidad y el tiempo de recuperación. El análisis se realiza a partir de ADN obtenido de la saliva del deportista.
Investigadores del centro tecnológico IK4-TEKNIKER y la Universidad Complutense de Madrid están desarrollando biosensores para la detección electroquímica de marcadores relacionados con el cáncer y las enfermedades inflamatorias en suero humano. La tecnología se encuentra en fase de automatización y abre la puerta al futuro desarrollo de terapias personalizadas.
Los estudiantes con discapacidad auditiva podrán acceder a un mayor número de espacios educativos y seguir las clases a través de tabletas, smartphones o gafas inteligentes, gracias a un sistema de accesibilidad desarrollado por Aptent Soluciones, una spin-off de la Universidad Carlos III de Madrid. La fase de pruebas del prototipo comenzarán el próximo curso académico en varios colegios de la Comunidad de Madrid.
La empresa asturiana Xerolutions ha desarrollado un carbón sintético que mejora las prestaciones de los supercondensadores. Estos dispositivos se usan, entre otras aplicaciones, para el almacenamiento de energías renovables y la regeneración de energía en vehículos, como es el caso de los sistemas de recuperación de energía cinética popularizados por las carreras de Fórmula 1.
Investigadores estadounidenses han desarrollado una pantalla tan fina y flexible como la piel que, al igual que ciertos animales, puede cambiar de color de forma autónoma. Este monitor podría servir para crear nuevos artilugios como una camiseta a la que se le pudiera cambiar el estampado en cualquier momento.