Evita y reduce el uso de roedores

Exploran el uso de polillas como sustitutas de los ratones en el laboratorio

Investigadores españoles están valorando el empleo de las larvas de Galleria mellonella, conocida como 'polilla de la cera', para estudiar el efecto patógeno de los hongos. Aunque aún no es posible reemplazar completamente a los roedores, utilizados habitualmente para este fin, por dichas larvas , este trabajo sienta las bases para el diseño de experimentos más concretos y definidos en estos animales.

Las larvas de la 'polilla de la cera (Galleria mellonella) viven en las colmenas de las abejas melíferas. / ISCIII
Investigadores españoles están valorando el empleo de las larvas de la 'polilla de la cera' para estudiar el efecto patógeno de los hongos. Foto: ISCIII

Investigadores españoles están valorando el empleo de las larvas de Galleria mellonella, conocida como 'polilla de la cera', para estudiar el efecto patógeno de los hongos. Aunque aún no es posible reemplazar completamente a los roedores, utilizados habitualmente para este fin, por dichas larvas, este trabajo sienta las bases para el diseño de experimentos más concretos y definidos en estos animales.

Desde hace dos años, expertos del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) exploran el uso de larvas de un tipo de polilla para estudiar el efecto patógeno de los hongos en vez de utilizar otros animales de laboratorio como ratones.

Aunque aún es pronto para poder concluir si estas larvas sustituirán a los modelos animales más utilizados, su empleo ayuda al diseño de experimentos más concretos y definidos y reduce considerablemente el empleo de ratones.

Las larvas utilizadas corresponden a Galleria mellonella, un modelo bien conocido en investigación medioambiental puesto que es una plaga de las colmenas de la miel y muchos entomólogos lo utilizan para estudiar patógenos de insectos.

"Pero no fue hasta principios del 2000 cuando G. mellonella empezó a utilizarse como modelo para evaluar patógenos humanos", según explica Oscar Zaragoza, del Centro Nacional de Microbiología (CNM).

En concreto, en el campo de la micología médica, el área de especialización de Zaragoza, su empleo se remonta al año 2002 en Inglaterra en el laboratorio de Kevin Kavanagh de la Universidad Nacional de Irlanda, al que posteriormente se sumó Elephterios Mylonakis de la Universidad de Brown (EE UU). Posteriormente, se han ido añadiendo más grupos, pero siempre en colaboración con los pioneros.

Zaragoza considera que la búsqueda de modelos animales menos complejos está ligada a razones éticas más que económicas puesto que, a pesar de que hay numerosos controles legales y veterinarios para reducir al máximo el sufrimiento y la incomodidad de los animales de experimentación, no es completamente evitable su dolor.

"Tras implantar el modelo en nuestro grupo, ya han sido varios los laboratorios que nos han contactado para implantarlo y lo están utilizando con éxito"

A través de los congresos y la literatura científica, el equipo español fue conociendo el empleo de estas larvas y valorando la posibilidad de emplearlo en sus investigaciones diarias. Pero no fue hasta 2010 cuando G. mellonella se abrió un hueco en sus laboratorios. Por ahora, el número de grupos en España que emplea esta larva para el estudio de hongos patógenos humanos es muy limitado.

Investigaciones más concretas

El uso de este modelo ofrece una serie de ventajas sobre los ratones. En este sentido, Alicia Gómez López, una de las pioneras que aprendió la técnica en Manchester y la trajo al CNM detalla que: “el abordaje dosis-respuesta de fármacos puede simplificarse mucho con la utilización de modelos como este, que permiten hacer un screening inicial con dosis diferentes, de manera que podemos refinar mucho los experimentos que necesariamente deben probarse en modelos de vertebrados”.

Sin embargo, una cuestión que quieren dejar muy clara los investigadores es que el uso de las larvas, hoy por hoy, no sustituye el uso de ratones. “G. mellonella no sirve para todas las experimentaciones y todavía desconocemos hasta qué punto los resultados obtenidos pueden ser extrapolados a vertebrados porque es un modelo muy útil que nos permite hacer cribados iniciales y planificar experimentos más concretos y más definidos en ratones”, advierte Oscar Zaragoza.

No obstante, el empleo de G. mellonella en el Servicio de Micología del CNM ya ha tenido un efecto beneficioso, puesto que en estos dos años su uso ha permitido realizar un gran número de experimentos en paralelo que de haberse tenido que realizar en ratones habría supuesto la utilización de entre 5.000 y 10.000 animales, algo completamente inviable por razones éticas y económicas.

Referencias bibliográficas:

Forastiero A, Mesa-Arango AC, Alastruey-Izquierdo A, Alcazar-Fuoli L, Bernal-Martinez L, Pelaez T, Lopez JF, Grimalt JO, Gomez-Lopez A, Cuesta I, Zaragoza O, Mellado E. Candida tropicalis Antifungal Cross-Resistance Is Related to Different Azole Target (Erg11p) Modifications. Antimicrob Agents Chemother. 2013 Oct;57(10):4769-81. doi: 10.1128/AAC.00477-13. Epub 2013 Jul 22.

Scorzoni L, de Lucas MP, Mesa-Arango AC, Fusco-Almeida AM, Lozano E, Cuenca-Estrella M, Mendes-Giannini MJ, Zaragoza O. Antifungal efficacy during Candida krusei infection in non-conventional models correlates with the yeast in vitro susceptibility profile. PLoS One. 2013;8(3):e60047. doi: 10.1371/journal.pone.0060047. Epub 2013 Mar 28.

Thomaz L, García-Rodas R, Guimarães AJ, Taborda CP, Zaragoza O, Nosanchuk JD. Galleria mellonella as a model host to study Paracoccidioides lutzii and Histoplasma capsulatum. Virulence. 2013 Feb 15;4(2):139-46. doi: 10.4161/viru.23047. Epub 2013 Jan 9.

Mesa-Arango AC, Forastiero A, Bernal-Martínez L, Cuenca-Estrella M, Mellado E, Zaragoza O. The non-mammalian host Galleria mellonella can be used to study the virulence of the fungal pathogen Candida tropicalis and the efficacy of antifungal drugs during infection by this pathogenic yeast. Med Mycol. 2013 Jul;51(5):461-72. doi: 10.3109/13693786.2012.737031. Epub 2012 Nov 21.

García-Rodas R, Casadevall A, Rodríguez-Tudela JL, Cuenca-Estrella M, Zaragoza O. Cryptococcus neoformans capsular enlargement and cellular gigantism during Galleria mellonella infection. PLoS One. 2011;6(9):e24485. doi: 10.1371/journal.pone.0024485. Epub 2011 Sep 7.

Fuente: ISCIII
Derechos: Creative Commons

Solo para medios:

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Artículos relacionados