La clase social, el género y la etnia determinan la educación afectivosexual de la población adolescente

Una tesis doctoral con mención europea realizada en el departamento de Sociología de la Universidad de Granada advierte que es necesario intervenir en esta educación para favorecer la igualdad sexual y de género y prevenir la violencia de género desde la adolescencia. La investigación, que ha comprendido seis años de trabajo, se llevó a cabo mediante la realización de dos cursos sobre educación afectivosexual, seguidos de entrevistas personales con un grupo de 42 chicas y chicos de entre 15 y 18 años, de dos grupos-clase de dos colegios (uno de Zona Norte y otro de Distrito Genil) de Granada.

La clase social, el género y la etnia determinan la educación afectivosexual de la población adolescente
Foto: Bambo.

La clase social, el género y la etnia son tres dimensiones fundamentales no sólo en la diferenciación social, sino también en la educación afectivosexual de las y los adolescentes, sobre la que es necesario intervenir para favorecer la igualdad sexual y de género y prevenir la violencia de género. Ésta es una de las principales conclusiones de la tesis doctoral “La política afectivosexual: una aproximación sociológica a la educación afectivosexual”, realizada por la investigadora del departamento de Sociología de la UGR Mar Venegas Medina y dirigida por el profesor Francisco Fernández Palomares.

Este trabajo ha realizado una aproximación sociológica a la dimensión afectivosexual de la población adolescente, trabajando con un grupo de 42 chicas y chicos de entre 15 y 18 años, de dos grupos-clase de dos colegios (uno de Zona Norte y otro de Distrito Genil) de la ciudad de Granada. Para llevarlo a cabo, se trabajó mediante dos cursos (uno en cada colegio) sobre educación afectivosexual, constituidos por 10 sesiones en horario de tutoría, diversos temas centrales en educación afectivosexual más allá de la mera prevención de ETS y embarazos adolescentes, es decir, temas relativos a género, sexualidad, afectividad y cuerpo.

Tras las sesiones de clase, se realizó una entrevista semiestructurada en profundidad a cada una de las chicas/os con quienes trabajaron en clase. La entrevista recoge abundante información “sobre las experiencias de los y las jóvenes en relación a género, sexualidad, afectividad y cuerpo en el barrio, la familia, la escuela, el grupo de amistad y la pareja”.

Cambio social

Y es que el objetivo último de esta investigación “ha sido conocer cómo tiene lugar la formación del sujeto en cuanto tal, conocer los discursos a los que está sujeto, así como las prácticas de las que es sujeto, para reparar en los procesos de reproducción y cambio social en cuanto a esas cuatro áreas recogidas en la educación/política afectivosexual.”

La principal conclusión a la que se llega en esta tesis doctoral a partir de la ingente cantidad de datos analizados “afirma la urgencia de trabajar la educación afectivosexual en el currículum formal para promover, desde la educación formal, la igualdad sexual y de género, pues el imaginario colectivo de la adolescencia se encuentra muy lejos de estos valores democráticos y de ciudadanía”.

Este trabajo ha contribuido “a hacer de la educación/política afectivosexual un objeto de estudio con entidad propia dentro de las ciencias sociales, especialmente la sociología, en la que ha estado históricamente ausente en España”.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en las revistas International Journal of Learning, Revista de Educación, The International Journal of Interdisciplinary Social Sciences. Tanto la doctora como el director de esta tesis pertenecen al grupo de investigación SEPISE (Seminario de Estudios para la Intervención Social y Educativa), coordinado por el profesor de la Universidad de Granada Enrique E. Raya Lozano.

Fuente: Universidad de Granada
Derechos: Creative Commons

Solo para medios:

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Artículos relacionados