Una nueva investigación analiza la influencia de ciertas características del nacimiento y la infancia de las mujeres con su densidad mamográfica, un importante marcador de riesgo para los tumores mamarios. Los resultados revelan que las nacidas de madres con más de 39 años y aquellas que eran más altas y delgadas que la mayoría antes de la pubertad presentan mayor densidad mamaria y, con ello, mayor probabilidad de sufrir este cáncer.
El Premio Fundación Grünenthal a la Investigación en Dolor 2011 ha sido otorgado a investigadores de la Universidad de Cádiz y Cambridge (Reino Unido). El estudio premiado demuestra el papel de la proteína HCN2 (Hyperpolarization-activated Cyclic Nucleotide-gated channel 2) en las neuronas nociceptivas, aquellas que transmiten el dolor.
Investigadores de la Universidad de Salamanca han comprobado que existe una relación entre la discapacidad intelectual y diversos problemas físicos y de salud, como una menor masa ósea o una mayor predisposición a sufrir síndrome metabólico, es decir, la conjunción de factores de riesgo que aumentan la probabilidad de sufrir diabetes o enfermedades cardiovasculares. Después de fomentar la actividad física con un grupo de personas con discapacidad intelectual durante dos años para disminuir su dependencia y su sedentarismo, ahora el objetivo es medir si son factores que incrementan el riesgo de sufrir obesidad y osteoporosis o si, por el contrario, estos problemas están asociados a la propia discapacidad intelectual.
El cacao es una excelente fuente de compuestos fitoquímicos con potenciales efectos favorables para la salud. Imagen: Anjuli Ayer.
Un nuevo estudio muestra por primera vez en animales vivos que el consumo de cacao –ingrediente del chocolate– contribuye a la prevención de dolencias intestinales relacionadas con el estrés oxidativo, incluido el inicio de la carcinogénesis de colon provocada por sustancias químicas.
En las hembras, el receptor de estrógenos protege contra el cáncer de hígado (parte izquierda de la figura). Imagen: Klaus Kaestner/Cell.
La probabilidad de desarrollar cáncer de hígado es cuatro veces mayor en los hombres que en las mujeres, una diferencia atribuida a las hormonas sexuales, los andrógenos y los estrógenos. Ahora, nuevas investigaciones publicadas esta semana en la revista Cell revelan que la diferencia depende de a qué proteínas reguladoras de la transcripción (Foxa 1 y 2) se unen dichas hormonas.
La proteína Myosina 1a o MYO1A ha resultado ser clave en el desarrollo del cáncer colorrectal. Un nuevo estudio, liderado por investigadores españoles, revela que los pacientes con niveles bajos de dicha proteína tienen una supervivencia inferior a un año, mientras que los pacientes con niveles altos viven más de nueve años.
Investigadores de la Clínica Odontológica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca están iniciando un estudio sobre la aplicación de nuevas tecnologías para realizar diagnósticos tempranos de caries. Hasta el momento, cuando los profesionales detectan esta patología el daño dental ya es significativo, pero la aplicación de técnicas como la fluorescencia láser y la cámara de fluorescencia, unidas a un nuevo protocolo internacional, puede adelantar el diagnóstico con respecto a los métodos tradicionales. El objetivo de esta investigación es evaluar la efectividad de los nuevos métodos.
Un equipo del Hospital Universitario de Salamanca está iniciando un ensayo con células madre mesenquimales, habitualmente procedentes de médula ósea, como terapia frente a la necrosis avascular de cabeza de fémur. Esta degeneración del hueso de la pierna en la parte que va unido con la cadera acaba generando una artrosis cuya solución es la colocación de una prótesis. El objetivo de los científicos es que este tratamiento celular detenga el desgaste del fémur si es detectado a tiempo y así evitar las complicaciones posteriores.