Usado como una evaluación previa a la autopsia, el procesado de imagen podrían ayudar a evitar intervenciones innecesarias. Imagen: Olivier Duquesne
Javier Benítez, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), fue uno de los protagonistas del Simposio Internacional “Los próximos 20 años en la investigación de los telómeros”, celebrado esta semana en la Fundación Ramón Areces de Madrid. En su especialidad, la relación de la longitud de los telómeros y el cáncer hereditario de mama y ovario, ha aparecido un nuevo invitado: el fenómeno de anticipación en el diagnóstico.
Ampliación del tejido de la pituitaria creado a partir de células madre embrionarias. Imagen: Yoshiki Sasai
Las personas registran las imágenes de forma distinta, independientemente de su agudeza o problemas visuales. Un nuevo estudio, publicado en el último número de la revista PLoS ONE, muestra que el ojo humano se podría adaptar a un nuevo grado de emborronamiento tras sufrir enfermedades o correcciones ópticas.
Serie de fotografías con distintos grados de emborronamiento. Imagen: Instituto de Óptica Daza de Valdés/CSIC.
El doctor Francisco Sánchez-Madrid del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) recibirá más de 2 millones de euros para la ejecución del proyecto GENTRIS, que trata de conocer mejor los mecanismos moleculares implicados en la sinapsis inmunológica. La ayuda la otorga el Consejo Europeo de investigación (ERC, por sus siglás en inglés) en el marco del 7º Programa Marco de la UE.
A mayor estrés oxidativo, más intensos serán los síntomas de un paciente de fibromialgia, según una investigación española publicada en PLoS ONE. Las conclusiones del estudio sugieren que el uso de antioxidantes podría ser beneficioso para paliar la fatiga y el dolor de los afectados.
Gracias a un nuevo programa informático, los oncólogos mostraron una mayor empatía con sus pacientes. Imagen: Gov_Ba
Los oncólogos quieren ofrecer una imagen comprensiva, pero a veces no entienden las señales que les envían los pacientes. Para ayudar a los médicos a gestionar mejor los miedos y preocupaciones de los afectados por un tumor, un investigador de la Universidad Duke (EE UU) ha desarrollado un nuevo tutorial de entrenamiento interactivo.