Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que los astrocitos, las células más abundantes del cerebro, cumplen un papel clave en el desarrollo del alzhéimer. Hasta ahora se conocía que la inflamación del cerebro asociada a la enfermedad se desencadena por la acción de las células microgliales, encargadas de la defensa del sistema nervioso central. Este nuevo trabajo ha determinado que los astrocitos también intervienen activamente porque en ellos transcurre una fase esencial del proceso inflamatorio.
Los astrocitos cumplen un papel clave en el desarrollo del alzhéimer. Ilustración: Luis Demano
El equipo de investigación que dirige Consuelo del Cañizo en el Laboratorio de Terapia Celular del Hospital Universitario de Salamanca trabaja en un ensayo clínico con células madre mesenquimales para el tratamiento de la enfermedad injerto contra huésped, una patología que suele presentarse en los pacientes que han recibido un trasplante de médula ósea. Unos 40 pacientes ya han participado en la investigación con esta terapia, que mejora los resultados de los tratamientos que existen hasta el momento.
Una rara mutación oncogénica hereditaria se asocia con la susceptibilidad al melanoma y al carcinoma de células renales (CCR). El estudio, publicado en la revista Nature y que cuenta con participación española, relaciona dos tipos de cáncer que tienen diferentes factores de riesgo y supone un gran avance con posibles implicaciones terapéuticas.
Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla desarrollan un proyecto de excelencia con el objetivo de estudiar nuevas fórmulas que predigan si un tratamiento con taxanos (fármacos antitumorales capaces de parar el ciclo celular cuando la célula se está dividiendo) puede ser o no efectivo en las pacientes.
El factor de transcripción MITF se encuentra sobreexpresado en todos los melanomas estudiados, tanto portadores como no portadores de mutación. Foto: Christiana Care.
Una dieta saludable es especialmente importante durante la menopausia, un periodo en el que aumenta el riesgo de padecer problemas de salud. Varios estudios analizan la dieta de las mujeres españolas peri y postmenopáusicas y los trastornos que acompañan esta transición. Los resultados evidencian una ingesta deficiente de vitamina D en todos los grupos del estudio.
Algunos peluqueros ayudan a la prevención de cáncer o otras enfermedades de piel. Imagen: Juan Nosé
La obesidad abdominal es más frecuente en las mujeres postmenopáusicas. Foto: SINC.