La directora e investigadora del CNIO, María Blasco. Imagen: SINC
La prevención y el tratamiento ayudan a acabar con la incontinencia urinaria o fecal provocadas por la debilidad del suelo pélvico, tanto en personas jóvenes como en mujeres durante la menopausia.
El Alzhéimer conlleva la activación excesiva de las células microgliales, que forman parte del sistema inmune del cerebro y se encargan de eliminar los restos celulares cuando ocurren daños neuronales. Científicos del Grupo de Fisiopatología de la Enfermedad del Alzhéimer del Área de Neurociencias del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) investigan cómo retrasar las consecuencias de la enfermedad mediante el estudio de estas estructuras.
Una nueva investigación analiza la lactancia materna en España durante la segunda mitad del siglo XX. Los expertos asocian su evolución con factores sociodemográficos como la incorporación de la mujer al entorno laboral, las recomendaciones del personal sanitario, la ampliación del permiso de maternidad y el nivel de estudios.
Pablo Martínez-Lage en el Congreso Global Alzheimer's Research Summit, en Madrid. Imagen: SINC
Las duraciones de lactancia materna más altas se encontraron a principios de los 60’ y a finales de los 90’. Foto: SINC.
Un equipo de otorrinolaringólogos de la Clínica Universidad de Navarra ha efectuado recientemente la primera cirugía transoral que se realiza en España con el robot Da Vinci. Los especialistas han practicado una resección parcial de la amígdala lingual y de la base de la lengua en un paciente con apnea obstructiva del sueño. Los especialistas han efectuado posteriormente un segundo caso de cirugía robótica para esta misma indicación en una paciente de 52 años, también con resultados satisfactorios.
El equipo de la genetista Isabel Tejada del Hospital de Cruces ha descrito por primera vez en el mundo que la duplicación del gen RPS6KA3 produce una discapacidad intelectual límite con madres portadoras asintomáticas. Este gen se encuentra en el cromosoma X, un cromosoma del que el laboratorio de genética del hospital vizcaíno es referencia desde hace años en el ámbito internacional. La investigación completa se ha publicado en la revista científica Pediatrics.