No es habitual realizar evaluaciones del dolor en el momento previo a conceder un alta médica. Imagen: Irekia.
Hay profesionales del cabello que prestan atención a las lesiones o marcas extrañas en la piel de los clientes, y un 58% incluso ha recomendado alguna vez la visita a un especialista por un lunar anómalo, según una encuesta realizada en EE UU. Pero el 71,9% no ha recibido ninguna formación acerca del cáncer de piel, por lo que los investigadores proponen ofrecer herramientas para que puedan ayudar de manera aún más efectiva a prevenirlo.
Todavía hoy el sistema nervioso y el cerebro son las partes de nuestro cuerpo que menos conocemos. La inquietud por contribuir a ampliar ese conocimiento fue lo que empujó a Salvador Martínez a dedicarse a la investigación cuando aún cursaba la Licenciatura de Medicina. El entusiasmo del ahora catedrático de la Universidad Miguel Hernández de Elche ha ido in crescendo gracias a su implicación personal con asociaciones de afectados por enfermedades neurodegenerativas y discapacitados intelectuales. Su equipo realiza precisos diagnósticos genéticos para estos colectivos y estudia la potencialidad neuroprotectora de las células madre con el objetivo de desarrollar una terapia celular.
Imagen al microscopio de un enfisema pulmonar. Imagen: Wikipedia
1,8 millones de personas en el mundo tienen reducida la visión a causa del tracoma. Imagen: SINC
Un nuevo método de terapia génica corrige de manera perfecta la secuencia genómica de un paciente con una mutación causante de cirrosis hepática y enfisema pulmonar. En este trabajo, que acerca más las terapias celulares personalizadas a la clínica, ha participado el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria.
El tracoma, conocido como ‘ceguera de los pobres’, afecta a 84 millones de personas en el mundo y es la principal causa de invidencia por infección. Un tratamiento para prevenirlo, en fase experimental, ha resultado efectivo en monos.
Un estudio liderado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) apunta a la hipertrigliceridemia como potencial marcador para la detección temprana del síndrome metabólico y la diabetes, así como del riesgo de enfermedades cardiovasculares. La hipertrigliceridemia es el trastorno lipídico más común en pacientes con infarto de miocardio no fatal y se caracteriza por un nivel elevado de triglicéridos en el plasma.
Científicos del Centro de Biología Sintética del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y de la Escuela Politécnica de Zúrich han diseñado un circuito genético que detecta cuándo una célula se vuelve cancerosa para forzar su muerte. El siguiente paso será probar esta técnica en animales de laboratorio.
Cirujanos del hospital Clínic de Barcelona han extirpado el colon de un paciente a través del ano, mediante una nueva técnica quirúrgica que evita incisiones abdominales, reduce el dolor y permite una rápida y mejor recuperación. Este procedimiento se puede aplicar en el 100% de los casos en los que se requiera la extracción de este órgano.