Convertir los residuos extraídos en una operación de cataratas en muestras de estudio permite saber si péptidos como la molécula Beta-amiloide, que favorece la aparición de la enfermedad de Alzheimer, están presentes en el paciente. La investigadora Celia Sánchez-Ramos, candidata a los Premios Príncipe de Asturias, es la inventora del método, presentado hoy en Madrid.
Una variación en la secuencia genética del receptor que regula la dependencia a la nicotina explica por qué hay personas a las que les cuesta más abandonar el hábito de fumar. Esta es la conclusión de un estudio estadounidense publicado esta semana en la revista PNAS.
Especialistas en Medicina Intensiva defienden que el sistema sanitario español es capaz de hacer frente a una gran catástrofe.
Una variación en un gen explicaría por qué algunas personas tienen más dificultades que otras para dejar de fumar.
“Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de España están preparadas al 100%”. Así lo han afirmado hoy varios especialistas en Medicina Intensiva durante la presentación del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), que se celebrará en junio en Bilbao. El derecho a una muerte digna ha sido otro de los temas tratados.
La vitamina D, que se absorbe principalmente gracias al sol, es un factor de protección frente al asma infantil. Ahora, un nuevo estudio liderado por investigadores valencianos constata un mayor riesgo de padecer este problema respiratorio para los niños que viven en ciudades más frías y húmedas, ya que en ellas las horas de luz solar son más limitadas.
Tomar el sol es fundamental para la asimilación de la vitamina D, un compuesto con gran importancia en la prevención de enfermedades como el asma.
Un estudio europeo, publicado en la revista Science, revela que la diferencia entre los pacientes en estado vegetativo y los que se encuentran en estado de mínima conciencia radica en las conexiones ‘hacia atrás’ entre las capas neuronales. Estas conexiones, que transmiten los datos sensoriales del córtex frontal al temporal, son interrumpidas en los primeros pacientes y se mantienen en los segundos.