Un estudio norteamericano, publicado en la revista PNAS, demuestra que la exposición a un compuesto químico (bisfenol A) altera algunos rasgos sexuales de ratones ciervo machos y dificulta su capacidad para encontrar pareja. Los investigadores creen que los humanos también podrían ser vulnerables a este compuesto usado en la fabricación de algunos plásticos. Desde inicios de junio, la Unión Europea prohíbe la importación y venta de productos que contengan esta sustancia.
Investigadores españoles han desarrollado unas nanopartículas magnéticas que contienen interferón-gamma y que, dirigidas con unos imanes a la zona del tumor, promueven la reducción de su tamaño sin apenas generar efectos secundarios.
El Servicio de Neumología de Hospital Universitario Quirón Madrid dispone de un ecobroncoscopio, un equipo que es capaz de realizar ecografías de las estructuras que rodean la tráquea y los bronquios.
Un equipo internacional de investigadores ha identificado la proteína Axin2 como una posible nueva diana terapéutica para reducir el daño cerebral causado por la falta de oxígeno en ratones recién nacidos.
Un estudio internacional, publicado hoy en la revista Nature, revela que las personas que han nacido y viven en áreas urbanas tienen un mayor riesgo de sufrir desórdenes de ansiedad y estrés. La investigación señala que la vida en la ciudad afecta a dos regiones cerebrales reguladoras de las emociones.
La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad degenerativa incurable del sistema nervioso. En los últimos 15 años no se ha producido ningún avance y el único tratamiento del que se dispone solo ralentiza su evolución unos seis meses. Esta patología afecta a unas 2.500 personas en España, donde cada año se diagnostican 900 nuevos casos.
Existen células de laboratorio con un potencial terapéutico tan poderoso como las células madre embrionarias: las de pluripotencia inducida (iPS). El científico japonés Shinya Yamanaka, ‘padre’ de este descubrimiento, se encuentra estos días en Madrid para recoger el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina.
La principal ventaja de las iPS es que pueden convertirse en cualquier tipo celular especializado. Imagen: Shinya Yamanaka, acompañado de Rafael Pardo, director de la Fundación BBVA
Estructura de la proteína CCL2.
Gracias al esfuerzo de personas como la doctora Laguna, la Universidad de Alicante se ha convertido en un referente nacional en estudios de enfermería y nutrición. El objetivo último de su trabajo es aumentar el bienestar de las personas en todas las etapas de su vida, sobre todo en situaciones de vulnerabilidad y enfermedad.