La nueva edición de la revista Nature Genetics abre esta semana con el descubrimiento de dos variantes genéticas relacionadas con la forma más frecuente de cáncer de riñón, el carcinoma de células renales (CCR). Estas son las primeras variantes comunes asociadas a este tipo de cáncer.
El Grupo de Hipermutación de ADN y Cáncer del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha demostrado el “papel esencial” de los microRNAs, un tipo de molécula reguladora, en la prevención de las enfermedades autoinmunes. El estudio abre un nuevo campo para diagnosticar a pacientes con estas enfermedades.
Microscopía electrónica de imagen de un linfocito B, la célula del sistema inmunológico que genera anticuerpos.
El continente europeo se encuentra a la cola en fecundidad. Así lo confirma un grupo de expertos en reproducción en el que participa una investigadora del Instituto Universitario Dexeus de Barcelona y que ha evaluado por países la tasa global de fecundidad (TGF) y el efecto de factores sociales como el retraso de la maternidad. España tiene una de las TGF más bajas, con 1,54 hijos por pareja.
El retraso de la maternidad ha influido en el descenso de la fecundidad en Europa.
El Laboratorio de Óptica de la Universidad de Murcia (LO·UM) y el Servicio de Oftalmología del Hospital Virgen de la Arrixaca han creado un nuevo procedimiento basado en medidas ópticas permite diagnosticar un caso particular de diplopia monocular. Diferentes técnicas ópticas y la simulación computarizada del estado visual del paciente han permitido identificar la causa de la referida "visión doble", y descartar la incidencia de patologías neurológicas.
Investigaciones relacionadas con el proceso de división celular conocido como mitosis sugieren que cuando un tumor primario presenta inestabilidad cromosómica hay más posibilidades de que un paciente vuelva a recaer aunque haya sido tratado con éxito. Por eso, Rocío Sotillo, investigadora española del European Molecular Biology Laboratory de Monterotondo, próximo a Roma (Italia), aconseja a los especialistas clínicos que analicen este factor y no se limiten sólo a tratar el cáncer.
Un grupo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid ha publicado recientemente los resultados de un ensayo clínico en el que se confirma la eficacia de dos lactobacilos aislados de la leche humana para el tratamiento de las mastitis asociadas a la lactancia.
Un novedoso estudio mide, por primera vez, la evaluación en España del uso de balones hidrostáticos para tratar las estrecheces asociadas a la cirugía bariátrica. En intervenciones en las que se realiza un bypass gástrico laparoscópico (fundamentalmente, en reducción de estómago en pacientes con obesidad mórbida), puede darse una complicación denominada estenosis, un estrechamiento que afecta al funcionamiento correcto del sistema digestivo.
Alrededor de 150 inscritos participan en estas jornadas intensivas que se inician hoy en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (Tenerife) para abordar las lesiones más frecuentes que se producen en cadera, tobillo y pie.