Alrededor de 150 inscritos participan en estas jornadas intensivas que se inician hoy en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, para abordar las principales lesiones que se producen en cadera, tobillo y pie
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Hospital Universitario de La Princesa de Madrid han demostrado que varios de los compuestos fenólicos del vino presentan actividad bactericida frente a Helicobacter pylori, la bacteria responsable de la mayoría de las úlceras y algunos tipos de gastritis. De momento, los ensayos sólo se han realizado in vitro.
El Grupo de Investigación de la Universidad de Valladolid dirigido por Tomás Girbés, catedrático de Nutrición y Bromatología, ha desarrollado un modelo de intestino de ratón que permite estudiar las propiedades de los alimentos funcionales, aquellos cuyos componentes, además de cubrir la nutrición básica, producen beneficios para la salud. El modelo reproduce un intestino dañado y posibilita analizar de forma secuencial tres partes, el intestino delgado, el grueso y las vellosidades intestinales (villi).
El Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria (HUNSC), en Tenerife, realizó el pasado 29 de agosto el trasplante hepático número 400, acción que se he presentado hoy en rueda de prensa. La cifra se alcanzó con una paciente de Tenerife que hoy se encuentra en su domicilio siguiendo los controles habituales para el seguimiento de su recuperación.
Comer cinco piezas de frutas y verduras al día es una de las armas más recurrentes que los expertos formulan en la prevención del cáncer. Ahora el estudio europeo EPIC, realizado por investigadores de 10 países, asegura que en el cáncer de pulmón, además que la cantidad, lo que prima es la variedad en el consumo, lo que puede disminuir el riesgo hasta un 23%.
Una dieta variada de frutas y verduras reduce el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.
El estudio EPI-SCAN, una cartografía de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en España, muestra variaciones significativas en su distribución. El 10,2 % de la población española entre 40 y 80 años está afectada por la enfermedad. Lla prevalencia más alta se da en Oviedo (16,9%), y la más baja en Burgos (6,2%). Las conclusiones del estudio se publican este mes en la revista Archivos de Bronconeumología.
En el currículum de Pedro Cavadas (Valencia, 1965) está el primer trasplante de cara en España, que realizó en 2009. Tres años antes ya había hecho el primer trasplante doble de manos en el mundo. A pesar de ello, lo que más llama la atención del cirujano es su naturalidad y sencillez al hablar de sus logros.
Pedro Cavadas está empezando a escribir ahora el artículo científico del primer trasplante de cara realizado en España hace 15 meses.
El doctor Pedro Cavadas, en el centro de la imagen, dirigirá la operación.