Las proteínas del virus XMRV se expresan en células cancerígenas.
Un equipo científico alemán ha demostrado la implicación de vías neuronales primitivas del tronco encefálico humano en el llamado 'efecto placebo', un fenómeno que se produce cuando un paciente siente menos dolor tras administrarle lo que cree que es un analgésico, pero que es una sustancia inactiva desde el punto de vista médico.
Ésta es una técnica de fácil aplicación en cualquier UCI. El estudio demuestra que es muy beneficiosa si se aplica justo después de la extubación en pacientes con enfermedad respiratoria crónica y indicadores de gravedad elevados. Las complicaciones después de la extubación se reducen en más de un 30% y la supervivencia a 90 días mejora en un 20%. Las conclusiones del trabajo harán cambiar la práctica clínica internacional.
La científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Maria A. Blasco ha liderado un revelador estudio que se publica el miércoles 12 de agosto en la prestigiosa revista Genes & Development. En el estudio han participado distintos miembros de su equipo entre los que destaca Paula Martínez, investigadora “Ramón y Cajal” y primera firmante del articulo. En el trabajo han colaborado además el grupo de investigación dirigido por la Dra. Madalena Tarsounas del Gray Institute for Radiation Oncology and Biology de la Universidad de Oxford y Oscar Fernández-Capetillo, también investigador del CNIO.
En su tesis doctoral, la investigadora ha estudiado genéticamente 175 casos de afectados por enfermedad celíaca para determinar cuáles son los genes relacionados con la enfermedad y estudiar los métodos de diagnóstico.
El Grupo de Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) muestra el hallazgo de un nuevo mecanismo antitumoral frente al melanoma humano. Los investigadores también han identificado agentes químicos capaces de desencadenar la autodegradación masiva de las células del melanoma y con los que se han logrado esperanzadores resultados en cultivos celulares y animales de experimentación.
María S. Soengas y Damià Tormo en su laboratorio del CNIO.
La Universitat Jaume I de Castellón está trabajando en la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer a través de la tecnología de la resonancia magnética funcional en el marco del proyecto nacional para un abordaje multidisciplinar del Alzheimer denominado MIND.
Doctores del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid han hallado un caso sin precedentes de calcificación de la epiglotis en un varón de 70 años que ingresó en el centro por sospecha de flemón parafaríngeo, un caso de infección aguda. Los textos clásicos señalan que el cartílago epiglótico es el único que no sufre esta transformación ósea por sus propiedades elásticas, aunque sí se ha descrito algún caso “con extremada rareza”.