David Williams, científico del Jules Stein Eye Institute, de la Universidad de California (EE UU), se encuentra en Salamanca desarrollar, con un grupo del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl), una terapia génica que trate el síndrome de Usher, una patología genética que afecta al oído y a la visión.
El 13% de las mujeres que dan a luz en todo el mundo sufre depresión postparto, lo que supone un importante deterioro en la calidad de vida de la madre y en la capacidad para cuidar del bebé. Ahora, investigadores españoles han obtenido un modelo de diagnóstico de la enfermedad con una capacidad predictiva del 80%, el mejor resultado hasta el momento para este tipo de depresiones.
Entre un 10 y un 15% de las mujeres que dan a luz sufren depresión.
La Unidad de Investigación Clínica en Infección e Inmunidad (ICII) del Servicio de Microbiología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, realizará un proyecto para reducir la aparición de infecciones intrahospitalarias. Más del 58 % de los pacientes ingresados en una UCI en España sufre algún tipo de efecto adverso, como infecciones derivadas de catéteres vasculares y respiradores mecánicos.
Investigadores cordobeses, coordinados por Manuel Tena-Sempere, han iniciado el proyecto europeo DEER: Developmental Effects of Environment on Reproduction, cuyo objetivo es analizar la influencia de los distintos factores ambientales en la salud reproductora y los mecanismos hormonales que intervienen.
Salmonela (en verde) acumulándose en un tejido tumoral (rosa y azul).
Las proteínas del virus XMRV se expresan en células cancerígenas.
Un equipo científico alemán ha demostrado la implicación de vías neuronales primitivas del tronco encefálico humano en el llamado 'efecto placebo', un fenómeno que se produce cuando un paciente siente menos dolor tras administrarle lo que cree que es un analgésico, pero que es una sustancia inactiva desde el punto de vista médico.
Ésta es una técnica de fácil aplicación en cualquier UCI. El estudio demuestra que es muy beneficiosa si se aplica justo después de la extubación en pacientes con enfermedad respiratoria crónica y indicadores de gravedad elevados. Las complicaciones después de la extubación se reducen en más de un 30% y la supervivencia a 90 días mejora en un 20%. Las conclusiones del trabajo harán cambiar la práctica clínica internacional.
La científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Maria A. Blasco ha liderado un revelador estudio que se publica el miércoles 12 de agosto en la prestigiosa revista Genes & Development. En el estudio han participado distintos miembros de su equipo entre los que destaca Paula Martínez, investigadora “Ramón y Cajal” y primera firmante del articulo. En el trabajo han colaborado además el grupo de investigación dirigido por la Dra. Madalena Tarsounas del Gray Institute for Radiation Oncology and Biology de la Universidad de Oxford y Oscar Fernández-Capetillo, también investigador del CNIO.