La Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Fundación para la Investigación del Cáncer de la Universidad de Salamanca han firmado un acuerdo de colaboración que supondrá el arranque de una investigación sobre el papel biológico del oncogén TC21, y su validez como biomarcador y diana terapéutica.
Efecto de la terapia combined del gen E con agentes citotóxicos en esferoides derivados de la línea de cáncer de mama MCF-7. A. Control; B. Doxorrubicina 10nM; C. Paclitaxel 10nM; D. Docetaxel 10nM; combinados con el gen E.
Médicos taiwaneses han encontrado una importante caída en la tasa de cáncer de hígado en los jóvenes de entre 6 y 19 años que fueron vacunados al nacer contra el virus de la hepatitis B. Los resultados serán publicados en el próximo número de la revista del Instituto Nacional de Cáncer y son fruto de 20 años de investigación.
Un grupo de investigadores ha conseguido que los monos que no pueden apreciar los colores sean capaces de ver colores muy intensos. El trabajo, publicado hoy en la versión on line de la revista Nature, muestra el potencial de la terapia génica para curar los trastornos de visión en especies animales adultas.
David Williams, científico del Jules Stein Eye Institute, de la Universidad de California (EE UU), se encuentra en Salamanca desarrollar, con un grupo del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl), una terapia génica que trate el síndrome de Usher, una patología genética que afecta al oído y a la visión.
El 13% de las mujeres que dan a luz en todo el mundo sufre depresión postparto, lo que supone un importante deterioro en la calidad de vida de la madre y en la capacidad para cuidar del bebé. Ahora, investigadores españoles han obtenido un modelo de diagnóstico de la enfermedad con una capacidad predictiva del 80%, el mejor resultado hasta el momento para este tipo de depresiones.
Entre un 10 y un 15% de las mujeres que dan a luz sufren depresión.
La Unidad de Investigación Clínica en Infección e Inmunidad (ICII) del Servicio de Microbiología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, realizará un proyecto para reducir la aparición de infecciones intrahospitalarias. Más del 58 % de los pacientes ingresados en una UCI en España sufre algún tipo de efecto adverso, como infecciones derivadas de catéteres vasculares y respiradores mecánicos.
Investigadores cordobeses, coordinados por Manuel Tena-Sempere, han iniciado el proyecto europeo DEER: Developmental Effects of Environment on Reproduction, cuyo objetivo es analizar la influencia de los distintos factores ambientales en la salud reproductora y los mecanismos hormonales que intervienen.
Salmonela (en verde) acumulándose en un tejido tumoral (rosa y azul).