Ciencias clínicas

Una investigadora de la UPV/EHU estudia los genes asociados a la enfermedad celíaca
5 agosto 2009 12:05
Basque Research

En su tesis doctoral, la investigadora ha estudiado genéticamente 175 casos de afectados por enfermedad celíaca para determinar cuáles son los genes relacionados con la enfermedad y estudiar los métodos de diagnóstico.

El estudio ocupa la portada del último número de 'Cancer Cell'
Investigadores españoles logran que las células del melanoma se autodestruyan
3 agosto 2009 19:00
SINC

El Grupo de Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) muestra el hallazgo de un nuevo mecanismo antitumoral frente al melanoma humano. Los investigadores también han identificado agentes químicos capaces de desencadenar la autodegradación masiva de las células del melanoma y con los que se han logrado esperanzadores resultados en cultivos celulares y animales de experimentación.

Ciencias clínicas
Investigadores españoles logran que las células del melanoma se autodestruyan
Fotografía
Resonancia funcional magnética
Avanzan en la detección precoz del Alzheimer a través de resonancia funcional
31 julio 2009 14:17
UJI

La Universitat Jaume I de Castellón está trabajando en la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer a través de la tecnología de la resonancia magnética funcional en el marco del proyecto nacional para un abordaje multidisciplinar del Alzheimer denominado MIND.

La imagen del hallazgo ha sido portada del 'Acta Otorrinolaringológica Española'
Un caso único de calcificación de la epiglotis
30 julio 2009 13:27
DiCYT

Doctores del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid han hallado un caso sin precedentes de calcificación de la epiglotis en un varón de 70 años que ingresó en el centro por sospecha de flemón parafaríngeo, un caso de infección aguda. Los textos clásicos señalan que el cartílago epiglótico es el único que no sufre esta transformación ósea por sus propiedades elásticas, aunque sí se ha descrito algún caso “con extremada rareza”.

El cáncer de mama utiliza el ‘autocanibalismo’ celular para hacerse resistente a ciertos fármacos
28 julio 2009 12:26
ICO

Un estudio de la Unidad de Investigación Traslacional que el Instituto Catalán de Oncología tiene en Girona ha descrito el mecanismo por el que las células cancerígenas se vuelven resistentes a ciertos fármacos. En concreto, los científicos han visto que en el subtipo de cáncer de mama denominado HER2+ las células malignas utilizan la autofagia, un proceso de digestión de los propios elementos de la célula, para hacerse resistentes a los anticuerpos monoclonales.

¿Cómo frenar el proceso de división celular asociado al cáncer?
27 julio 2009 10:44
UJI

Diseñar y sintetizar una nueva generación de compuestos que actúen sobre la tubulina (molécula que participa en la multiplicación de las células) mediante un mecanismo aún no empleado en la quimioterapia, y evaluar su potencial anticancerígeno para su aplicación como tratamiento terapéutico es el objetivo de la investigación del grupo de Síntesis Orgánica en el Departamento de Química Inorgánica y Orgánica de la Universitat Jaume I de Castellón.

Ciencias clínicas
La UJI estudia una nueva generación de compuestos que actúen sobre la tubulina (molécula que participa en la multiplicación de las células)
Fotografía
¿Cómo frenar el proceso de división celular asociado al cáncer?
27 julio 2009 0:00
Universitat Jaume I de Castelló

Proceso de división de las células.

Equipo de investigación de biología vascular del CSIC-ICCC
Estudio publicado en 'Cardiovascular Research'
Las estatinas normalizan la expresión vascular de la lisil oxidasa
22 julio 2009 11:57
ICCC

Investigadores del Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC) de Barcelona dirigidos por la Dra Cristina Rodríguez-Sinovas han hallado que las estatinas podrían normalizar la expresión de al lisil oxidasa (LOX) en la pared vascular alterada por factores de riesgo aterogénico.