El cáncer de mama utiliza el ‘autocanibalismo’ celular para hacerse resistente a ciertos fármacos
28 julio 2009 12:26
ICO

Un estudio de la Unidad de Investigación Traslacional que el Instituto Catalán de Oncología tiene en Girona ha descrito el mecanismo por el que las células cancerígenas se vuelven resistentes a ciertos fármacos. En concreto, los científicos han visto que en el subtipo de cáncer de mama denominado HER2+ las células malignas utilizan la autofagia, un proceso de digestión de los propios elementos de la célula, para hacerse resistentes a los anticuerpos monoclonales.

¿Cómo frenar el proceso de división celular asociado al cáncer?
27 julio 2009 10:44
UJI

Diseñar y sintetizar una nueva generación de compuestos que actúen sobre la tubulina (molécula que participa en la multiplicación de las células) mediante un mecanismo aún no empleado en la quimioterapia, y evaluar su potencial anticancerígeno para su aplicación como tratamiento terapéutico es el objetivo de la investigación del grupo de Síntesis Orgánica en el Departamento de Química Inorgánica y Orgánica de la Universitat Jaume I de Castellón.

Ciencias clínicas
La UJI estudia una nueva generación de compuestos que actúen sobre la tubulina (molécula que participa en la multiplicación de las células)
Fotografía
¿Cómo frenar el proceso de división celular asociado al cáncer?
27 julio 2009 0:00
Universitat Jaume I de Castelló

Proceso de división de las células.

Equipo de investigación de biología vascular del CSIC-ICCC
Estudio publicado en 'Cardiovascular Research'
Las estatinas normalizan la expresión vascular de la lisil oxidasa
22 julio 2009 11:57
ICCC

Investigadores del Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC) de Barcelona dirigidos por la Dra Cristina Rodríguez-Sinovas han hallado que las estatinas podrían normalizar la expresión de al lisil oxidasa (LOX) en la pared vascular alterada por factores de riesgo aterogénico.

Analizado el impacto de la actividad cuidadora en la salud de las mujeres latinoamericanas
22 julio 2009 11:10
URJC

Conocer los efectos que la actividad cuidadora tiene sobre el nivel de salud de las mujeres inmigrantes latinoamericanas dedicadas al cuidado no profesional de personas dependientes. Con este objetivo, investigadores de la Unidad de Enfermería de la están desarrollando la investigación ‘Cadenas de cuidado global: impacto en la salud de las mujeres inmigrantes iberoamericanas residentes en la Comunidad de Madrid’.

Células tumorales y estroma
La cantidad de estroma va ligada a la agresividad del tumor
Las células que rodean los tumores favorecen la iniciación, la progresión y la diseminación del cáncer
21 julio 2009 9:54
IDIBELL

En algunos tipos de cáncer, las células tumorales están rodeadas de un tejido denominado estroma, formado por células no tumorales que afectan la progresión de la enfermedad. Este efecto todavía no se conoce bastante bien, aunque es una de las líneas de investigación en cáncer más activas y que puede ofrecer en el futuro nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas. Ahora, un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) ha dado un paso más en la comprensión del papel del estroma en la evolución del cáncer.

Ciencias clínicas
Células tumorales
Fotografía
Las células que rodean los tumores favorecen la iniciación, la progresión y la diseminación del cáncer (y II)
21 julio 2009 0:00
David G. Molleví (IDIBELL-ICO)

Tumor epitelial con muchas células tumorales (marrón) y poco estroma (azul)

Ciencias clínicas
Fotografía
Las células que rodean los tumores favorecen la iniciación, la progresión y la diseminación del cáncer
21 julio 2009 0:00
David Garcia Molleví (IDIBELL-ICO)

Tumor epitelial con poca cantidad de células tumorales (marrón) y mucho estroma (azul)

La cromatina, una clave en la acción hormonal y la biología de los cánceres hormonodependientes
17 julio 2009 2:00
CRG

Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) han identificado, en células de cáncer de mama, el papel de dos complejos remodeladores de cromatina en la regulación de la expresión de los genes mediante la hormona progesterona. Los resultados de este estudio, publicado hoy en la revista PLoS Genetics, ayudan a comprender la biología de los cánceres hormonodependientes.