Investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols” (CSIC-UAM) y de la Universidad Francisco de Vitoria han realizado una revisión de los avances más importantes llevados a cabo en el conocimiento de la biología molecular del melanoma humano.
Dos estudios del ICO-IdIBGi desvelan nuevas claves moleculares que explican como la metformina, un compuesto para la diabetes tipo II, reduce el riesgo de sufrir ciertos tipos de tumores de mama. El mecanismo de acción descubierto podría ser muy beneficioso en otros tejidos, como el cardiaco. Los estudios refuerzan una hipótesis innovadora sobre el origen y el desarrollo de algunos tumores: la causa serían alteraciones del metabolismo de les células, similares a las que se producen en enfermedades metabólicas como la obesidad y la diabetes.
Investigadores del CSIC han descubierto que el virus de la bursitis infecciosa, considerado por la comunidad científica un fósil viviente, presenta una estructura insólita: su cápsida, el contenedor del material genético del patógeno, es más grande de lo que necesitaría para sobrevivir en su viaje entre infectado e infectado. El estudio, que aparece publicado en el último número de la revista PNAS, explica que el virus se sirve de su tamaño para aumentar su capacidad infectiva. Además, las dimensiones de su cápsida le habrían permitido evolucionar hacia modelos virales más complejos, lo que le convierte, según los autores, en un “eslabón perdido” entre las diferentes familias de virus y en un valioso objeto de estudio de su evolución.
Reconstrucción tridimensional del virus de la bursitis infecciosa realizada a partir de imágenes de criomicroscopía electrónica, donde se representa hasta cuatro moléculas de su genoma (en azul)
Resonancias magnéticas funcionales para ver lo que los monos pensarán a continuación
El proyecto 'Nanoimmunotech', impulsado por los investigadores de la Universidad de Vigo Christian Sánchez y África González acaba de ser eligido la mejor iniciativa empresarial en el ámbito biotecnológico. El premio consiste en 30.000 euros para poner en marcha la spin-off (término referido a la segregación de sociedades que dan lugar a otras, traducido como "empresa derivada"), dentro del programa GaliciaBioemprende, promovido por el Igape, BIC Galicia y la Fundación Genoma España.
El mismo equipo IDIBAPS descubrió las propiedades de otra molécula, CD6, para tratar el choque séptico de origen bacteriano. Junto con CD5, que se aplicaría en infecciones sistémicas fúngicas, estas dos moléculas podrían dar lugar a una nueva terapia biológica combinada para combatir el choque séptico. La posible aplicación de estas moléculas, todavía en fase experimental, ha sido patentada a través de la Fundació Clínic y el AVCRI.
Un proyecto de investigación en Biomediciona, realizado bajo la dirección de Julio Prieto, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Valladolid, ha descubierto que la administración de anastésicos locales aumenta la degradación del hiarulónico.
Su ubicación será el recinto del Hospital de Navarra y la investigación estará orientada a la atención primaria y a las enfermedades cardiovasculares, oncológicas, digestivas y del sistema nervioso.