El primer trasplante hepático de España se realizó en el Hospital Universitario de Bellvitge el 23 de febrero de 1984 a manos de Carles Margarit y Eduard Jaurrieta. Hasta ahora se han llevado a cabo más de 21.500 trasplantes hepáticos en el país.
Análisis biocomputacionales desvelan la primera relación genética entre cáncer y patologías como el alzhéimer, el párkinson o la esquizofrenia. Los resultados muestran que casi un centenar de genes explicarían esta relación entre enfermedades a priori tan distintas.
La revista Science Translational Medicine publica esta semana un estudio que revela cómo las células T del sistema inmunitario modificadas genéticamente consiguieron provocar una remisión completa en el 88% de los pacientes con leucemia linfoblástica aguda que fueron tratados.
Un estudio liderado por investigadores catalanes revela que los antígenos de la bacteria Streptococcus pyogenes están directamente relacionados con los mecanismos inmunológicos que desencadenan lesiones en los afectados por la psoriasis. Hasta el momento, a pesar de que la psoriasis se ha investigado bastante, dichos mecanismos no han sido analizados.
La Sociedad Española de Neurología ha revisado la eficacia de los tratamientos no farmacológicos en el tratamiento de las cefaleas. En España no se dispone de preparados herbales fiables para el tratamiento de la migraña. Sin embargo, el efecto placebo es igual o superior al 30% durante un mínimo de tres meses de tratamiento.
Un grupo de investigación de la Universidad de California ha desarrollado un programa para ejercitar la percepción visual en individuos sin deficiencias ópticas. El hallazgorevela que el entrenamiento de las zonas del cerebro encargadas de la visión mejora las habilidades de un equipo de béisbol.
Un estudio liderado por expertos de la Universidad de Valladolid mejora el tratamiento del síndrome de insuficiencia límbica, una enfermedad de origen genético y adquirido. Los autores han tratado de obtener el mayor número de células posible a partir de una pequeña porción de tejido para realizar más trasplantes.
Administrar ácido úrico a pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular, combinado con fármacos trombolíticos para disolver los coágulos de la sangre en las primeras horas, reduce las secuelas del ictus o infarto cerebral. Así lo ha demostrado el equipo del Dr. Angel Chamorro, director de la Unidad de Ictus del Hospital Clínic de Barcelona, en laInternational Stroke Conference de la American Stroke Association, celebrada el pasado 12 de febrero en San Diego (California). En un estudio realizado a 421 pacientes de diez hospitales españoles que habían sufrido un ictus agudo, casi el 40% de ellos estaba libre de secuelas a los tres meses del accidente, en comparación con el 33% de los pacientes tratados con placebo, es decir, que sólo habían recibido el tratamiento trombolítico habitual. Las mujeres, los pacientes con elevados niveles de glucosa y los que habían sufrido un ictus leve, respondieron mejor al nuevo tratamiento.
La Universidad de Salamanca y la Unidad de Investigación del Centro de Salud La Alamedilla de la capital salmantina han desarrollado un software capaz de analizar imágenes de la retina para diagnosticar diversas enfermedades. El programa valora la información que proporcionan las fotografías de fondo de ojo, mediante las cuales se pueden visualizar al detalle los vasos sanguíneos, que a su vez proporcionan datos relevantes sobre el estado de salud del paciente.
La revista PLoS ONE ha publicado esta semana un estudio liderado por la investigadora Laura Valle, del Programa de Cáncer Hereditario ICO-IDIBELL, donde demuestran que la presencia de telómeros más largos se asocia con mayor riesgo a desarrollar cáncer en casos hereditarios de cáncer colorrectal sin causa genética identificada.